Complejo Arqueológico Chan Chan
en Huanchaco

Complejo Arqueológico Chan Chan

Este centro urbano prehispánico representa la ciudad de barro más grande de América prehispánica. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986. La ciudadela exhibe red de calles, canales, reservorios, plazas, templos piramidales y palacios.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News
Complejo Arqueológico Chan Chan

Sitios Arqueológicos Solicite actualización

Complejo Arqueológico Chan Chan

Visite su Web Novedades en Facebook

Este centro urbano prehispánico representa la ciudad de barro más grande de América prehispánica. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986. La ciudadela exhibe red de calles, canales, reservorios, plazas, templos piramidales y palacios..

 

Complejo Arqueológico Chan Chan
Ubicación: Ubicada en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, en la costa norte del Perú.
La Libertad - Perú
   
Horario de Visita
Lunes a domingo: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
   
Tarifas
Adultos: S/  10.00
Estudiantes de educación superior: S/    5.00
Escolares: S/    1.00

 

INFORMACIÓN

El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.


Historia

Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros ("canchones"), que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacamac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).

Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por pocas personas de escasa importancia política y económica.

Durante la época del virreinato (1532 - 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera. Recién en el siglo XIX, con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico, viajeros como Rivero, Tschudi , Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, preguntándose por su origen y cómo habría sido la vida las personas que poblaron Chan Chan. El siglo XX inaugura a la arqueología como ciencia, y los arqueólogos la hacen una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet, Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey.


Significado Cultural

El Complejo Arqueológico de Chan Chan, se deriva de los distintos tipos de valores históricos, estéticos, científicos y sociales que caracterizan al sitio en particular. Su importancia estriba en que es la referencia obligada para el diseño y el desarrollo de los programas de trabajo, para garantizar que toda acción que se ejecute en el Complejo tenga como fin último la conservación de los valores culturales de Chan Chan.

La costa norte del Perú ha sido, durante más de diez mil años, el escenario de un proceso continuo y dinámico desarrollado por distintas sociedades. La evolución social en la época prehispánica devendría en el noveno siglo de nuestra era, en el surgimiento de una de las sociedades complejas más importantes del mundo andino, el Reino Chimor, que abarcó una vasta región, desde Tumbes al norte hasta Lima en el sur. Chan Chan, construido integramente en tierra, fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de su época. En él se reflejan, también los mecanismos de control de excedentes y un complejo sistema de información, intercambio y reciprocidad para articular diversos territorios y valles conquistados.

 

Población

Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe.
Según Middendorf ( 1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).



ARQUITECTURA
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:

  • Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
  • Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
  • Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos

 

CIUDADELAS
La ciudad se compone de ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.

Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú.
 

Denominación de las Ciudadelas

Nominación Vigente Anterior Significado
Chayhuacan
Quixmican
Chayhuac Casa de chayhuac
Casa antigua
Casa del inicio
Cholan Rivero Casa nueva
Casa del final
Utzhan Gran Chimu Casa grande
Tsutza Tello Casa pequeña
Ñingan Velarde Casa del mar
Ñainan Bandelier Casa de las aves
Fochican Squier Casa del norte
Xllangchican Uhle Casa del este
Casa del amanecer
Fechechan Laberinto Casa del oeste
Casa del atardecer
Nikan Tschudi Casa del centro

 

Secuencia de Construcción

Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.

Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

 

La Muerte, el Poder y la Herencia

Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios.

Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante.

 

Decadencia y Abandono

Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.

Fuente:  [Unidad Ejecutora 006 Complejo Arqueológico de Chan Chantrujillodelperu.com]

 

 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos