José Sabogal
Pintor peruano que mediante sus obras artísticas difundió la cultura peruana en todas sus expresiones.

José Arnaldo Sabogal Dieguez nació en Cajabamba,provincia de Cajamarca, el 19 de marzo de1888.
En 1904, a los 16 años trabajó en la haciendaCartavio como capataz, con el fin de ahorrar yviajar a Europa.Con 20 años de edad viaja a Italia paraestudiar dibujo en Europa, en la Escuela deDesnudo de la Academia de Bellas Artes deRoma, también asistía en la Academia Españolade Roma, paso dos años en esa ciudad.
Viajero empedernido recorrió también el surFrancia, y las costas de Argelia y Marruecos,luego se embarcó a Buenos Aires donde viviópor un tiempo, y estudió en la AcademiaNacional de Bellas Artes de 1912 hasta 1918.
En 1913 fue profesor en la Escuela Normal deJujuy, se conservan de esa época varios de susdibujos al natural.Desde 1915 comienza a realizar exposicionescolectivas de su obra en Buenos Aires y unaexhibición en 1916 en Jujuy de paisajes de lazona.
En 1918, viajó al Cusco donde pasó 6 mesesy fue en esa ciudad que hizo amistad con intelectuales peruanos comoLuis Velasco Aragón, José Luis Rodríguez,Luis Eduardo Valcárcel.
Al año siguiente en una conferencia de AbrahamValdelomar, expone Caricaturas, en el TeatroExcelsior del Cusco.
Luego viaja a Lima, para difundir su obra. En1919 ya empieza a funcionar la Escuela de BellasArtes de Lima y en ese año el artistarealizó la exhibición Impresiones delCcosccode más de 30 de sus obras en la CasaBrandes. Con una temática netamente andina,estaexposición causó revuelo en la Limaaristocrática y clasista.
En 1920 fue nombrado profesor auxiliar depintura en la Escuela Nacional de BellasArtes. Mientras vivía en Limapintó imágenes de mujeres limeñas:tapadas y devotas. También ilustró dos veces la portada de laRevista Mundial con imágenes criollas, e hizoviñetas para las obras de Abraham Valdelomar Cuentos incaicosy Los hijos del Sol.En 1922 viaja a México luego de renunciar ala Escuela Nacional de Bellas Artes con suesposa la escritora María Wiesse Romero, fuerecibido como huésped del Gobierno, pasa seismeses en ese país donde realiza una muestra individual de susobras y conoce a pintores del movimientomuralista, allí se refuerza su pensamiento de darle una funciónsocial del arte y su deseo de revalorar las tradiciones artísticas y culturales.
En México realizó numerosos grabados y xilografías, como uno de la Virgen de Guadalupe.En 1923 retorna a Perú y produjo sus obras LaHilanderay la Procesión el Señor de losMilagros.
Al año siguiente, el presidente del Perú,Augusto B.Leguía, pide a alumnos y profesores de laEscuela Nacional de Bellas Artes la creacióndel Salón Ayacucho, donde se recibiríandelegaciones por la conmemoración de laBatalla de Ayacucho. Este salón fue decoradocon grandes telares y Sabogal representó elpasado colonial con imágenes de tapadas limeñas yla otra que mostraba una calle virreinal.
También Ilustró portadas de Cuentos andinos de Enrique López Albújar, retrata al militar colombiano, José María Córdova yhace la ornamentación mural de cuatro techinasdel Panteón de los Próceres.
En 1925 pintó El gamonal, que denuncia laexplotacióny busca reinvindicar al hombre andino, viajanuevamente al Cusco, que coincidió con lacorriente indigenista.En 1926, Sabogal diseñó la portada de larevista Amauta y colaboró con variasilustraciones para la publicación, e inclusofue él quien sugirió el nombre a José CarlosMariátegui. Fue en ese año también que realizó su famosa obra Recluta.
Por esa época su obra es exhibida en Argentina y Uruguay congran acogida. Luis Sánchez Cerro, presidente del Perú, leofreció la Dirección de la Escuela Nacional deBellas Artes reemplazando a Daniel Hernández,pero no aceptó el ofrecimiento.viaja a la sierra central y oleos sobre tela.En 1931 asume la jefatura del Instituto deArte Peruano, anexo del departamentode Antropologíadel Museo Nacional.
En 1932 asume la dirección de la EscuelaNacional de Bellas Artes, luego de la muertede Daniel Hernández.Fue el primero en promover modelosindios en clases de pintura, elindigenismo desaparece del discurso político yqueda relegado a la pintura y literatura.Recibió múltiples homenajes, más adelante seocupó de investigar la selva peruana y realizóobras inspiradas en imágenes selváticas.
Publicó las investigaciones Mates Burilados,Arte vernacular peruano (1945), Pancho Fierro(1945), y el toro en las artes populares(1949).
En 1946 fue director del Instituto del ArtePeruano, con sus discípulos Camilo Blas,Teresa carvallo, Enrique Camilo Brent y JuliaCodessi, para el estudio del Arte, en marzo deese año que luego pasó a ser parte del Museo Nacional de la Cultura Peruana fundado por Sabogal yLuis E. Valcárcel que albergó a losindigenistas, donde tiene el fin de recuperary revalorar las artes populares tradicionalesperuanas.
Sabogal fue etiquetado como indigenista aunqueen realidad pintó tanto criollos, selváticos oandinos.Luis E. Valcárcel lo expresaclaramente cuando escribió “con la mismasimpatía, pintó a zambos y mulatos, aindios costeños, a mestizos de todos loscolores. [...] enseñó ahablar un nuevo idioma, adecuado a laexpresión de un mundorecién descubierto. Hasta él no hubo sinobalbuceos del artede lo peruano” (Valcárcel, 1956).
En una entrevista con Ciro Alegría expresó “Nosoy indigenista, pese a que haya pintado muchoa los indios y tampoco soy españolista, aunquemi sangre sea española. Soy un peruano quecapta los valores esenciales de su pueblo. Másampliamente, soy un americano”.
José Sabogal impulsó y revaloró el arte peruano usando como instrumento sus hermosas pinturas, siempre trató de difundir el arte peruano através de sus fabulosos libros de investigación sobre el arte nacional.
Fue un explorador de las expresiones artísticaspoco conocidas, en su obra dejó atrás el eurocentrismo, valoró la cultura nacional en todas susexpresiones y su amplitud, sin desestimar elaporte hispánico o africano. Falleció en Lima, el 15 de diciembre de 1956.