Origen de la Chicha de Jora
No hay algo escrito sobre cómo se crea la chicha de jora, pero los relatos que van pasando de generación en generación cuentan una historia sobre cómo nace, su consumo e importancia como bebida tradicional del antiguo Perú.

Según narraciones orales ancestrales, durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui, fuertes lluvias azotaron el territorio del Tahuantinsuyo, causando daños en los campos de cultivo. El agua persistente incluso se filtró en las colcas o depósitos donde se almacenaban diversos alimentos, incluyendo el preciado maíz, que fermentó debido a la intensa humedad.
Esta situación adversa para la seguridad alimentaria de los incas condujo al descubrimiento inesperado de la malta de maíz. Inicialmente, tanto el maíz humedecido como el nuevo líquido malteado iban a ser distribuidos entre la población debido a la necesidad de alimentos. Sin embargo, al notar su desagradable olor, los consumidores decidieron descartarlo.
No obstante, un indígena hambriento de esa difícil época de lluvias y escasez encontró restos del maíz malteado y del líquido fermentado, optando por consumirlos. Esto no solo satisfizo su hambre y sed, sino que también experimentó embriaguez. Esta situación fue observada por otros habitantes y así, a partir de este evento fortuito, comenzó a difundirse y ganar fama la chicha de jora.
Durante el imperio incaico, la chicha, conocida como "Aqha" en quechua, fue objeto de veneración y se ofrecía en reverencia al dios Sol o Inti, a la Pachamama o madre tierra, y a los apus o guardianes tutelares representados por montañas y nevados en distintos rituales y festividades.
En la actualidad, la chicha de jora conserva en los Andes peruanos su estatus de bebida ritual en ceremonias lideradas por chamanes, en la inauguración de obras públicas y en festividades emblemáticas como el Inti Raymi o Fiesta del Sol.
En la Costa, especialmente en regiones como Piura y Lambayeque, la chicha es elaborada por "Chicheras" y "Chicheros", quienes son herederos de una tradición y conocimientos ancestrales para producir esta bebida, que es esencial en la oferta gastronómica característica de estos departamentos.