José Gálvez
José Gálvez fue un abogado, educador y político peruano y ex ministro de guerra y marina, con un importante aporte en el combate del Dos de Mayo, donde falleció combatiendo por la independencia de América contra la escuadra española.

José Gabriel Gálvez Egúsquiza, nació en Cajamarca el 17 de marzo de 1819. Fue hijo del coronel limeño José Manuel Gálvez Paz y de Micaela Egúsquiza y Aristizábal. Cursó estudios en el Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca, para luego trabajar junto a su padre en el manejo de la haciencia 'Catudén'.
Con 22 años, se trasladó a Lima, matriculándose en el convictorio de San Carlos, cuyo rector era Bartolomé Herrera. Optó grado de bachiller en Sagrados Cánones en 1843 y se recibió de abogado en 1845. Durante cinco años ejerció su profesión en el ámbito de Cerro de Pasco y Tarma.
Volvió a Lima en 1850, incorporándose al cuerpo docente del Colegio Guadalupe como profesor de Filosofía Moral, Psicología, Lógica y Teodicea. En 1852 asumió la dirección del plantel en reemplazo de su hermano Pedro, imprimiendo un carácter liberal en los estudios, contrastando con la orientación conservadora seguida en el Convictorio de San Carlos bajo el rectorado de Herrera.
Dejó la docencia para incorporarse a la revolución iniciada por el general Ramón Castilla, en Arequipa, y contribuyó a decidir la abolición del tributo de los indígenas y la emancipación de los esclavos, por las cuales había abogado teóricamente en sus clases.
Fue diputado por la provincia de Jauja a la Convención Nacional de 1855 y ésta, al instalarse, lo eligió su secretario. reeligiéndolo en las sucesivas elecciones de 1° de setiembre, 1° de octubre y 1° de noviembre, desempeñando el cargo hasta el 30 de este mes. En las de 1° de febrero la Convención lo eligió su Presidente, cargo que desempeñó hasta el 28 del mes referido, habiendo sido reelegido presidente hasta en dos oportunidades más. Formó parte de la Comisión Codificadora del Código Penal en 1857 y fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
En 1857, Castilla disolvió la Convención Nacional, actitud que convirtió a Gálvez en su exaltado opositor. Formó junto a Ricardo Palma y otros liberales, una conspiración para victimar a Castilla, tomando por asalto su casa de la calle de las Divorciadas. Al fracasar el intento de golpe, Gálvez tuvo que asilarse en la embajada de Chile en Lima y luego salir desterrado a Europa.
Tras una estadía por París y Ginebra, regresó al Perú en 1862y obtuvo su doctorado en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una tesis sobre el carácter autónomo de las instituciones científicas con respecto al Estado.
En 1865 fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima y en tal condición manifestó su disconformidad por la actitud pasiva del presidente Juan Antonio Pezet ante la agresión de la Escuadra Española del Pacífico, siendo por este motivo desterrado nuevamente a Chile. Retornó para unirse en Chincha a la revolución encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado, a quien solicitó que se le permitiera combatir, y fue reconocido como coronel. Con la instauración de la dictadura de Prado, fue designado como secretario de Guerra y Marina, integrando el famoso gabinete de los talentos.
Gálvez tomó conocimiento de la amenaza española con bombardear el Callao y asumió la dirección de la defensa de aquel puerto y construyó una serie de baterías, emplazadas al norte y sur, situando los débiles y reducidos barcos de guerra al centro. En la defensa norte se ubicaba la torre de Junín, el fuerte de Ayacucho y el famoso cañón del pueblo; en las baterías del sur el fuerte de Santa Rosa, la torre de la Merced, que era giratoria y blindada y la batería Zepita que estaba frente a la Mar Brava.
El 2 de mayo de 1866, en las primeras horas del combate, uno de los cañones Blakely del fuerte de Santa Rosa se inutilizó. Lo lamentable fue que una bomba de la fragata española Almansa, penetró por una de las puertas y vino a explotar en unos paquetes de pólvora, con lo que se produjo una inmensa explosión que destruyó la torre de la Merced, donde se hallaba Gálvez, junto con algunos oficiales y soldados, muriendo todos heroicamente.
José Gálvez, puede ser considerado el más grande héroe civil del Perú, comparable en dimensión con Miguel Grau y Francisco Bolognesi (marino y soldado respectivamente).