En Calendarios
El Calendario Chibcha o Muisca
Es un sistema de medición del tiempo, en el cual contaban los días por soles y los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en Enero (tiempo de empezar a labrar) y finalizaban en Diciembre (fin de las tareas agrícolas).

Los Chibchas o Muiscas tenian como base un sistema vigesimal, ya que aparentemente no conocieron otro ciclo o periodo de años que el de veinte.
Gracias a las investigaciones y trabajos de José Domingo Duquesne y Alexandre Von Humboldt, el proceso de desarrollo del calendario Chibcha es el siguiente:
Día:
Lo dividían en cuatro partes:
Sua (día):
Sua Mena, desde la salida del Sol, hasta el mediodía.
Sua Meca, desde el mediodía, hasta la puesta del Sol.
Za (noche):
Zasca: desde la puesta del Sol, hasta la medianoche.
Cagui: desde la medianoche, hasta la nueva salida del Sol.
Semana:
La constituían tres días. Al fin de cada una un gran mercado se celebraba en Turmequé.
Este ciclo de tres días no tiene semejanza en la historia.
Mes: Suna, el gran camino.
Diez semanas de tres días, constituían una lunación, equivalente al mes occidental, llamado Suna ("gran camino").
Cada luna, todos los pueblos iban a una plaza pública donde se ofrecían sacrificios, y cada uno debía realizar un gran camino, iniciándose en la casa del jefe (Tithua) de cada tribu.
Representaban los treinta días por medio de sus diez primeros números repetidos tres veces; de modo que ata era el primer día del mes, el once y el veintiuno.
La cuenta comenzaba con la Luna Nueva.
La correlación con las fases de la Luna, era:
Cuarto Menguante: Cuhupqua (dos orejas)
Luna Nueva: Muyhica (dos ojos cerrados) e Hisca (bodas de la Luna y el Sol).
Cuarto Creciente: Mica (dos ojos abiertos)
Luna Llena: Ubchihica (una oreja).
Primera Serie Segunda Serie Tercera Serie
Día Nombre Día Nombre Día Nombre
1 Ata 11 Ata 31 Ata
2 Bosa 12 Bosa 22 Bosa
3 Mica 13 Mica 23 Mica
4 Muyhica 14 Muyhica 24 Muyhica
5 Hisca 15 Hisca 25 Hisca
6 Ta 16 Ta 26 Ta
7 Cuhupqua 17 Cuhupqua 27 Cuhupqua
8 Suhuza 18 Suhuza 28 Suhuza
9 Aca 19 Aca 29 Aca
10 Ubichihica 20 Ubichihica 30 Ubichihi
Año: Zocam
El año vulgar lo componen 20 lunas o sunas.
El año de los sacerdotes, o ciclo astronómico, es el empleado en las fiestas religiosas de treinta y siete lunas.
El año rural de 12 ó 13 lunas, se contaba de una estación lluviosa a otra.
No contaban en sus tres calendarios, hasta doce, veinte ó treinta y siete, empleaban para las sunas como para los días de una misma luna los diez primeros número solamente con sus jeroglíficos. Así el primer mes del segundo año agrícola iba precedido por el signo mica (tres), que correspondía a la siguiente lunación del año sacerdotal, y así sucesivamente.
La palabra zocam, no se usaba nunca sola, siempre se le añadía el numeral, zocam ata, zocam bosa, etc. y lo mismo para las sunas.
Como el año rural se componía de doce sunas, los sacerdotes agregaban sin conocimiento del pueblo, y al finalizar el tercer año, un décimo tercer mes, denominado sordo, pues no contaba para la cuarta serie, de no haber sido empleado, esta serie hubiera comenzado con cuhupqua y no en suhuza, como realmente ocurre.
Ciclo
El ciclo de veinte años de treinta y siete lunas (sesenta años occidentales), era dividido en cuatro ciclos de los cuales el primero se cerraba en hisca, el segundo en ubchihica, el tercero en quihicha hisca y el cuarto en gueta. Estos ciclos representaban las cuatro estaciones del gran año. Cada una de ellas consistía en ciento ochenta y cinco lunas (15 años occidentales)
Al final de cada período se hacía el gran sacrificio de guesa.
Se llamaba guesa (errante, sin hogar y quihica -puerta) a la víctima humana, porque la muerte del desventurado abría un nuevo ciclo de ciento ochenta y cinco lunas. Era el guesa un niño arrancado de los brazos de sus padres, y criado con gran esmero en el Templo del Sol en Sogamoso, hasta la edad de diez años, entonces lo sacaban a pasear por los caminos que Bochica (héroe civilizador) había seguido en su predicación, realizando sus célebres milagros.
A los quince, cuando llegaba a contar tantos años como sunas del ciclo muisca, se la inmolaba en una plaza circular, donde habían levantado una gran columna, que previamente habían utilizado como gnomon.
Las intercalaciones se colocaban en piedras, donde grababan los signos que presidían a los años, las lunas y los días lunares, sirviéndoles de guía para saber en que zocam debían intercalar tal o cual luna.
Las tres formas de Zocams del Calendario Chibcha
Años Rurales Años Sacerdotales Años Vulgares
12 y 13 Lunas 37 Lunas 20 Lunas
1 I ~ Ata 1 Ata 1 I ~ Ata
2 2 Bosa 2
3 3 Mica 3
4 4 Muyhica 4
5 5 Hisca 5
6 6 Ta 6
7 7 Cuhupqua 7
8 8 Suhuza 8
9 9 Aca 9
10 10 Ubichihica 10
11 11 Ata 11
12 12 Bosa 12
1 II ~ Mica 13 Mica 13
2 14 Muyhica 14
3 15 Hisca 15
4 16 Ta 16
5 17 Cuhupqua 17
6 18 Suhuza 18
7 19 Aca 19
8 20 Ubichihica 20
9 21 Ata 1 II ~ Ata
10 22 Bosa 2
11 23 Mica 3
12 24 Muyhica 4
1 III ~ Hisca 25 Hisca 5
2 26 Ta 6
3 27 Cuhupqua 7
4 28 Suhuza 8
5 29 Aca 9
6 30 Ubichihica 10
7 31 Ata 11
8 32 Bosa 12
9 33 Mica 13
10 34 Muyhica 14
11 35 Hisca 15
12 36 Ta 16
Mes Sordo 37 Cuhupqua 17
1 ~ IV Suhuza 1 Suhuza 18
2 2 Aca 19
3 3 Ubichihica 20
4 4 Ata 1 III ~ Ata