En Calendarios
Calendario Aymara (Tiwanaku o Agrícola Andino)
Es un sitema de medición de tiempo que es conocido como calendario andino o la "Luna Anual". Tiene trece períodos de 28 días; el "Sol anual" 12 meses, 8 de 30 días y cuatro de 31; a la sumatoria que da 364 días, se les suma un día más: Jach´a Uru o Día Grande.

Es conocido también como calendario de la civilización Tiwanaku ocomo calendario agrícola andino.
Se le considera un calendario solilunar, y su conteo se realizasumando 5 mil años a los transcurridos desde 1492, inicio de lainvasión europea.
El solsticio de invierno marca el inicio de un año nuevo andinodenominado Machaq Mara.
Fechas de solsticios y equinoccio que determinan el año aymara
- 21 de junio: solsticio de Invierno.
- 21 de setiembre: equinoccio de primavera.
- 21 de diciembre: solsticio de verano.
- 21 de marzo: equinoccio de otoño.
El referente del solsticio de invierno no solo indica la noche máscorta y fria, implica el desarrollo de un calendario particular, quecontempla actos colectivos y eventos festivos ligados a lareligiosidad popular del ciclo agrícola.
Los aymaras tienen su propia división de tiempo relacionada alsistema y su actividad económica productiva; limitados al cultivode tubérculos y gramíneas y fuertemente dependientes de las
abundantes lluvias cíclicas. Cada ciclo anual comprendía tresestaciones:
- Estación Fría (otoño e invierno, Juyphi Pacha): ocupando la mitaddel año entre marzo y septiembre, durante la cual madura laproducción agrícola y luego se le recolecta y se inicia la siembra.
- Estación Seca (primavera, Awti Pacha): entre septiembre y diciembre,dedicada a la siembra.“Awti” implica “hambre”: la tierra está seca,hambrienta, porque no llueve.
- Estación de las Lluvias (verano, Jallu Pacha): entre diciembre ymarzo, durante la cual crecen las plantaciones.
El ancestral calendario agrícola aymara se basa en la evoluciónestacional de las papas y quinua y similares, por lo que no esestrictamente aplicable a los valles bajos, concentrados en elcultivo del maíz.
Estación Fria - Juyphi Pacha
1° Kacha Chinu Phajjsi o Willca (Solsticio de Invierno ~ 18 dejulio).
Máximo alejamiento del sol a la tierra y recomienza su acercamiento.Machaq Mara o Año Nuevo Aymara, es una de las principalescelebraciones del calendario aymara.Se aprovecha la helada para deshidratar tubérculos. La nieve quepuede destruir los productos en fase de deshidratación. Selección deproductos para el mercado.
2° Jupha Phawaw Phajjsi o Cuchu (19 de julio al 18 de agosto).
Las nevadas humedecen el suelo y facilitan el preparado de tierras yposible siembra temprana en agosto; recojo para la conservación.Finalizan actividades agrícolas, los productos están seleccionados:granos y chuño, tunta y kaya, munda y semillas en silos o kayrus.
3° Kasu Lapaca o Sata (19 de agosto ~ 18 de setiembre).
Jisk'asata (pequeña siembra). Siembra de papa, oca en las alturas yotros que dependen de la lluvia para su riego. Siembra de quinua,arveja y cebada. Esquila de animales .Las lluvias posibilitan la siembra temprana.
Estación Seca - Awti Pacha
4° Sataw Lapaca (19 de septiembre ~ 17 de octubre).
Nayra Sata (primera siembra) de papas. Esquilar animales. Limpiezade acequias. Época de siembra temprana (haba y trigo de primavera).El riesgo es la sequía.
5° Lapac Phajjsi (19 de octubre ~ 17 de noviembre).
Mes de calor y sequía. Chika Sata (siembra mediana) de quinua.Marcado de ganado. Principal mes de siembra de la papa. El riesgomayor sigue siendo la sequía.
6° Khapajj Paucara o Jallu Q'allta (18 de noviembre ~ 17 dediciembre).
Inicio de lluvias. Mes de opulencia y fecundidad de la Pachamama.Cuidado de cultivos. Ultimo mes de siembra. Falta de lluvias puededañar siembras ya hechas y limitar las que se hagan en este mes. Denoviembre a enero se realiza el deshierbe, yapu picha.
Estación de Lluvias - Jallu Pacha
7° Willca Cuti (18 de diciembre ~ 16 de enero).
Mes del cambio de la dirección del sol. Cuidado de cultivos.Cultivos en desarrollo, se realiza deshierbe. Hay riesgo de daño sifaltan lluvias. Comienza peligro de granizadas. Fiesta de la
abundancia: Capajraini.
8° Kolliw Phajjsi o Jallu Warta (17 de enero ~ 15 de febrero).
Mes de lluvias torrenciales. Cruce y apareamiento de llamas yalpacas. Actividades de precosecha. La mayoría de cultivos sembradosen septiembre y octubre están en etapa de floración, son vulnerablesal granizo y heladas.
9° Anata o Marqha Phajjsi (16 de febrero ~ 17 de marzo).
Inicio de cosechas y marcado de animales, con sistema de cooperaciónrecíproca. Aun hay peligro de granizadas. Incrementa la lluvia quepuede provocar erosión en laderas e inundación en tierras bajas. Afin de mes y principio de abril se prepara la tierra, qhulli-kutija(roturación y rastreo).
Estación Fria - Juyphi Pacha
10° Q'asiwi o T'arwa Yawi (18 de marzo al 16 de abril).
Mes de la cosecha y la esquila. Máximo riesgo de heladas ygranizadas. Se precisan lluvias para que la tierra no se endurezca yse pueda arar.
11° Llamayu (17 de abril ~ 16 de mayo).
Cosecha de trilla de quinua, qañawa y otros cereales. Disminuye elpeligro de granizada y de helada, los cultivos están casi maduros.De abril a junio corresponde el periodo de cosecha.
12° Kacha Hajjsi o Wanca (17 de mayo ~ solsticio de invierno).
Selección de papas. Marcado de animales. Mes de cosecha y menoresriesgos climáticos.