En Calendarios

El Calendario Hindú

El calendario hindú tiende a ser confuso, pues se refiere al conjunto de calendarios regionales y religiosos de la India, que se comportan de distintas maneras. Finalmente, la era Shaka fue reconocida oficialmente como punto de base para el calendario Nacional Hindú.

El Calendario Hindú
Por ello se oficializó que para la medida hindú de los años se emplean indistintamente dos eras: la denominada Vikrama, que se inicia el 47 a. C.(el cual ya no tiene validéz) y la llamada Shaka, que se inicia el 78 d. C.
En cuanto a la medida del tiempo, para una mejor comunicación con el resto del mundo, la India utiliza de manera oficial y administrativa el calendario gregoriano. Pero para todos los efectos religiosos se emplean los diversos calendarios basados en las eras hindúes, y paralelamente, los musulmanes emplean la Hégira para su cómputo de años.
Para la medida del tiempo hindú de los años, se utiliza la llamada Shaka, que se inicia el 78 d. C., ya que por decreto publicado en la Gazette of India, se estableció en 1957 que el calendiario nacional hindú, es de tipo calculado y lunisolar, y cuya era designada es el Shaka.
Pero hay que decir que en diversas regiones de la India, sus tradiciones predominan, pese al decreto oficial, y se usan simultáneamente otros calendarios. Así que, al indicar un año hay, obviamente, que especificar asimismo a qué era nos estamos refiriendo.
Al determinar una era, en fin es precisamente ubicar y determinar con estas formas de cómputo las fiestas religiosas, basadas en un calendario lunisolar.
De acuerdo al calendario gragoriano, la era Shaka se inicia en el año 0 que es es el 78 d.C., y el 79 d.C. es el año 1, el 21 de marzo de 2000 comenzó el año 1922 en la era Shaka.
Los meses se definen como el intervalo necesario para que el sol recorra una aparente longitud de 30º.
El día solar de 24 horas se divide en 30 partes llamadas muhûrta, de 48 minutos cada una. Cada muhûrta está dividido en dos ghati de 24 minutos. Cada ghati se subdivide en 30 kâla de 48 segundos cada uno. Un kâla tiene dos pala; un pala tiene 6 prâna; un prâna consta de 10 vipala, de aproximadamente 0,4 segundos.
La siguiente subdivisión del tiempo se llama prativipala y su duración sería de 0,000666 segundos. Aparte de estas medidas tradicionales, las formas occidentales de medición del tiempo están también muy vigentes.
Los meses lunares se dividen en 30 días, denominados tithi («fecha»).
Otra diferenciación importante es la que se hace entre la quincena oscura y la quincena brillante de un mes. Así, la manera habitual de definir una fecha podría ser, por ejemplo, «el quinto día de la quincena brillante del mes de Phalguna».
Diferentes grupos de astrónomos publican anualmente calendarios detallados denominados pañchânga en los que se especifican las lunas llenas y otras particularidades acerca de los días.
El año hindú comienza en primavera y los meses del calendario hindú son:
Chaita (21 de marzo al 20 de abril/30-31 días/primavera).
Vaishâkha (21 de abril al 21 de mayo/31 días/primavera).
Jetha (22 de mayo al 21 de junio/31 días/los calores).
Âshârha (22 de junio al 22 de julio/31 días/los calores).
Shrâvana (23 julio al 22 de agosto/31 días/las lluvias).
Bhâdrapada (23 de agosto al 22 de septiembre/31 días/las lluvias).
Âshvina (23 de septiembre al 22 de octubre/30 días/otoño).
Kârttika (23 de octubre al 21 de noviembre/30 días/otoño).
Âgrâhayana (22 de noviembre al 21 de diciembre/30 días/invierno).
Posha (22 de diciembre al 21 de enero/30 días/invierno).
Mâgha (22 de enero al 20 de febrero/30 días/el rocío).
Phalguna (21 de febrero al 20 de Marzo/28-29 días/el rocío).
Es usado en difusiones de noticias de la India, en calendarios y comunicaciones publicadas por el gobierno de India. Al margen de tales propósitos formales, el calendario no es muy ampliamente utilizado.
Los días de la semana en el calendario hindú son denominados de la siguiente manera:
Domingo: Raviwar.
Lunes: somawar.
Martes: mangalwar.
Miércoles: buddwar.
Jueves: aux guruwar.
Viernes: sukrawar.
Sábado: shaniwa.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional