En Curiosidades

El origen del Viernes 13

Lo que significa el Martes 13 en los países de habla hispana, el Viernes 13 lo es también en los países de habla anglosajona y otros idiomas, considerado un día de mal augurio y de suerte echada. A continuación veamos como se origina su mito y afecta en la actualidad.

El origen del Viernes 13

Si bien es cierto, que el temor al viernes 13 tiene similitud con el miedo al Martes 13, los cuáles han sido relacionado con un cierto simbolismo religioso: a la última cena asistieron 13 personas doce personas y el propio Cristo, siendo Judas, el traidor, la persona décimo tercera; y Jesús fue crucificado al día siguiente, que coincidía en viernes.

Asimimo, se toma en cuenta también que en el Apocalipsis, el Anticristo aparece en el capítulo 13; en la mitología nórdica, el malvado Loki también fue el invitado 13 a una cena de Dioses; en la Kabbalah judía, hay 13 espíritus malignos y en el Tarot, el Arcano 13 es la carta de la muerte y la desgracia eterna. Además, y por mera superstición, algunos edificios no tienen un piso número 13, sino que pasan del piso 12 al piso 14.

En algunos países el viernes 13 está fuertemente asociado a la mala suerte en otros, en otros también se toma el martes 13 como negativo. Parascevedecatriafobia es el término que se ha utilizado para resumir el miedo a los viernes 13.

Refiriéndonos al viernes 13, su origen tiene base en una leyenda, que se remonta precisamente a un viernes 13 de octubre del año 1307, el rey Felipe IV de Francia, con el apoyo del papa Clemente V, ordenó las redadas para detener y asesinar a todos los Templarios, considerada la orden religiosa y militar fundada en Tierra Santa dos siglos antes, y que recibió el apoyo de la Iglesia Católica, hecho al que se atribuye la leyenda de los malos augurios asociados a este día de la semana cuando cae en fecha 13. El asalto a los templarios alcanzó una gran notoriedad a causa de las escabrosas acusaciones que se les imputaron, la tortura a los que los sometieron los inquisidores. 

Según la explicación, la monarquía francesa estaba muy endeudada con la orden debido al monto que los templarios desembolsaron para pagar el rescate el abuelo de Felipe IV, el rey Luis IX de Francia, quien decidió liderar la Séptima Cruzada hacia Egipto, y debido a los errores tácticos que se tomaron en la misión, terminó cayendo prisionero.

Con el tiempo Felipe IV convenció al papa Clemente V, que era muy cercano al pueblo galo, de que se acusara de herejía, rituales obscenos e idolatría a los templarios. El viernes 13 de octubre de 1307 la presión se hizo valer en el Pontífice y apoyó la detención de los nobles miembros, quienes fueron obligados a confesar bajo tortura y condenados a la hoguera. El juicio de los cerca de quince mil detenidos duró alrededor de siete años.

Ese fue el caso del último gran mestre Jaques de Molay, quien cuando ya estaba amarrado y previo a su fallecimiento el 18 de marzo de 1314, maldijo a los acusadores de la Orden y  les deseó la muerte: “¡Pagarás por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! ¡Y tú, Clemente, traidor a tu Iglesia! ¡Dios vengará nuestra muerte, y ambos estaréis muertos antes de un año!”. 

Lo cierto es que el Papa murió el 20 de abril de 1314 y Felipe el 29 de noviembre de 1314 en un accidente de caza. Este hecho inició el mito de que el viernes 13 sea un día de malos augurios, debido a la injusticia cometida, tortura y matanza desmedida.

También se asocian con esta fecha tragedias ocurridas posteriormente un viernes 13, tales como el incendio en Victoria, Australia ocurrido un viernes 13 de diciembre de 1939 donde murieron más de 70 personas. 

En Uruguay la fecha en la que se estrelló el avión de la Fuerza Aérea en Los Andes que viajaban con el equipo de rugby y que ocurrió un viernes 13 de octubre de 1972. Asimismo, un viernes 13 de enero 2012, el crucero Costa Concordia se quedó varado en la isla de Giglio en Italia y murieron 30 personas.

Hay que añadir que uno de los virus más populares que surgió a finales de los años 80 y que causó grandes problemas fue el conocido como viernes 13 o Jerusalem, un poderoso malware que vio la luz el viernes 13 de mayo de 1988 el cual tenía la particularidad de activarse cuando la fecha del calendario coincidían en viernes 13, lo que provocaba el borrado de todos los programas y ficheros que eran ejecutados en el sistema, perjudicando a empresas, instituciones y organismos.

El temor al viernes 13 fue reforzado con la saga de películas que empezó Sean Cunningham de la versión escrita por Victor Miller que en varios países de América Latina fue promovida como martes 13, que cuenta la historia de un grupo de jóvenes que eran asesinados uno a uno. 
 


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional