En Danzas Peruanas

La jija

La jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, la cual representa en forma danzada la siega de los cereales de cultivo más extendidos en la provincia de Jauja y valle de Yanamarca.

La jija

La jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con diversasvariedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual representa en formadanzada la siega de los cereales de cultivo más extendidos en la provincia de Jauja y vallede Yanamarca (área andina), el trigo y la cebada.

Este tipo de danza suele aparecer comoel inicio ritualizado de una actividad productiva, como es el caso de danzas de siembra o delimpieza de acequias en otras zonas y regiones andinas.

Hay que destacar que, dentro deeste género de danzas nacidas de la ritualización de la actividad agrícola, la jija es la queconoce más variantes, distribuidas todas entre los distritos de la provincia de Jauja, en loque podría definirse como un ciclo que se desarrolla en fechas distintas a lo largo del mesde mayo.

Los distritos en los que se practicaesta danza son Canchayllo, Sausa, Muqui, Yauyos, Leonor Ordóñez - Huancaní, Paccha,Pancán, Huaripampa, Muquiyauyo, Sincos, Ataura, Parco, Paca, Tunanmarca, Acolla yMarco, distrito este último donde es conocida como danza de los segadores.

En cadadistrito esta manifestación es llevada además por los barrios o cuarteles, formas dedemarcación tradicional de las comunidades locales, a cargo de cuerpos especializados debaile, cada uno de los cuales portará algún elemento identificatorio de su barrio o distrito enatuendo, coreografía o música.

La jija apareció como danza ceremonial con que se iniciaba la cosechade los cereales traídos con la colonización europea. Con el tiempo esta danza se desligó en algunos casos de la actividad agrícola para formar parte de las celebraciones a la Cruz (3de mayo), la Santísima Cruz de Mayo, también conocida como Tayta Mayo que coincidecronológicamente con la cosecha de cereales tras el período de lluvias en la sierra.

En losdistritos de Paccha y Muqui, esta danza se celebra al final de la faena de la limpieza deacequias. La totalidad de variantes se representan, como se ha dicho, a lo largo del mes demayo; en el distrito de Marco se presenta, además, el 16 de octubre, fecha de la creaciónpolítica del distrito.

Las variantes de esta danza se pueden resumir en tres tipos básicospor coreografía, vestimenta y difusión. La variante más difundida es la que representa lalabor de siega de trigo y cebada, y cuyos protagonistas son los jijeros, que se presentan endos hileras y haciendo diversas figuras en grupo. Como parte de la celebración de la Cruzde Mayo, esta danza es presidida por la cruz, llevada por el mayordomo de la fiestaflanqueado por dos mujeres, las damas o brazos, quienes danzan discretamente en pasosdistintos al de los jijeros.

La segunda variante es la de los solteritos; aquí la variaciónfundamental es la presencia de un cuerpo femenino de baile, las piañas o solteritas,ataviadas con el atuendo típico genérico de Jauja, que hacen las veces de pareja de losjijeros o solteritos, el nombre refiere que quienes bailan son jóvenes casaderos que realizanun baile de cortejo; esta modalidad es propia de los distritos de Muqui, Huancaní y LeonorOrdóñez.

La tercera variante es la de los segadores, en la que quedan másrasgos de la danza original, dado que aún está asociada a la labor agrícola propiamentedicha, no siendo por tanto una representación sino parte de la faena misma. De estavariante, la representación más conocida es la del distrito de Marco. La vestimenta es detipo tradicional, especialmente hecha para acometer el trabajo, y la hoz no presenta adornosen tanto está siendo usada en la práctica.

La indumentaria básica de la jija es una caracterización del traje dellabrador español, lo que puede indicar que el origen de esta danza se ubicaría hacia el sigloXVIII, cuando esta vestimenta terminó de imponerse a las poblaciones nativas en el períodoposrebeliones nativas.

En su variante más tradicional, los segadores de Marco, lavestimenta consta de camisa de lana de oveja; pantalón de cordellate; delantal de tocuyo odril blanco que cubre hasta la parte media de las piernas; calzado del tipo llanquis o shucuy,hecho de cuero crudo de res, llama u oveja; medias de lana de oveja; mangas de lana condiseños de colores; sombrero de lana de oveja prensada; manta multicolor o ushikatapuesta a la banderola y amarrada en el pecho; y, en la mano derecha, una hoz. Lossegadores llevan también un lazo de cabuya o cuero trenzado y un wallqui, bolsa de cueropara coca.

Sobre esta base se han dado diversas variantes por cada distrito. Lamás difundida, ya se trate de jijeros o solteritos, consta de pantalón de color oscuro, camisablanca o celeste de manga larga, sombrero alón de paja y copa cónica adornada con unacinta, pañuelo al cuello y a la espalda la ushikata, escarpines o perneras que cubren desdeel empeine hasta debajo de la rodilla y decorados con flecos. Los accesorios básicos son lahoz decorada con cintas de colores, y el wajia, cuerno de vacuno pendiendo de un pocomás arriba de la cintura, usualmente pulido y decorado con incrustaciones, usado parallevar chicha o el brindis de ocasión.

En Paccha y Muqui, en cambio, los danzarines llevan un traje de temo completo, azul o negro, con algunos de tos accesorios de rigor. En casode ser los solteritos, las mujeres visten con el atuendo de fiesta de la mujer jaujina; faldaadornada con hileras de cintas de seda; monillos con aplicaciones de lentejuelas y pedrería,manta bordada y orlada con cinta de seda, sombrero de paja; zapatos de taco alto y uncuerno o wajia.

La coreografía de la jija consta de una serie de pasos, y tambiénpresenta variantes distritales. En términos generales, la danza consta de cinco partes:

1.Pasacalle, desplazamiento de los bailarines al campo de trabajo o lugar donde se hará larepresentación, con pasos cortos y marciales

2. Surge o sorge, presentación del conjuntode jijeros y del mayordomo, cargando éste la Cruz de Mayo con la asistencia de dos damas

3. Pasión, corte de las gavillas representado con un movimiento lento y rítmico

4. Mudanza,donde se presentan diversas figuras coreográficas como el cruce de hoces, acrobacias conel sombrero, etc. de un conjunto de veinticuatro pasos existentes, hechos por lo general encorrida lateral con la mano izquierda en la cintura y blandiendo la hoz en la derecha. Lamúsica para este momento son diversos huaynos alternados con la tonada característica dela jija.

5. Colocación, tiempo en que la Cruz es devuelta ceremoniosamente al altar de laiglesia de la que fue sacada.

La música que acompaña esta danza tiene como base una tonadatradicional característica, que se repite en todas las variantes registradas; con esta tonadatradicional se alterna una serie de tonadas compuestas para la ocasión, conservando elritmo apropiado a cada paso e incluyendo algunos huaynos conocidos. Esta alternancia degéneros de diverso origen hace de la música de la jija un corpus musical de gran riqueza.

La orquestación con que se interpreta la música de la jija incluye unrango que va desde instrumentos como quena, tinya, arpa y violín, conformación tradicionalde toda la sierra central hasta la orquesta típica o filarmónica del centro, de aparición másreciente, conjunto conformado por clarinetes, arpa, uno o dos violines y saxofones.

El origen de la jija se asocia, según la tradición oral de algunosdistritos, a una representación de la siega, siendo en este caso un baile de varonesrepresentando a los segadores. En algunos otros distritos de Jauja se asocia a los bailes desalón europeos al ser un baile de pareja de pasos discretos y sin tomarse de las manos.

Estos argumentos se sustentan en dos hipótesis. Se considera, por unlado, que el término jija proviene del baile de salón conocido como giga, de pasos rápidos ysaltados que, originario de las islas británicas, en los siglos XVII y XVIII se popularizó entoda Europa. Esta versión es sostenida en el libro Danzas Nativas del Perú, de José OregónMorales y Eva Cosset Oregón Tapia. Sin embargo, la jija de Jauja, en la mayor parte de susvariantes, no se asemeja a una representación de un baile de salón, sino que representa laactividad de siega con hoz, del mismo modo que los enérgicos pasos de la jija tienen pocoque ver con los pasos propios de bailes de salón.

Es verdad, sin embargo, que lo que eshoy la provincia de Jauja conoció una intensa presencia española, al haberse proyectadoinicialmente en la ciudad de Jauja la capital del Virreinato y por ser un sitio imprescindible deentrada a la sierra central desde Lima, lo cual puede sustentar la primera hipótesis sobre elorigen y dado que existen en el área andina, y en particular en el valle del Mantaro, diversasdanzas en las que se representan directamente bailes de salón europeos, como unarepresentación de los sectores dominantes y de la sociedad de la época, como sonrespectivamente la Chonguinada y la Tunantada.

En el caso de la segunda hipótesis, el nombre jija vendría de jijona,una variedad de trigo originario de las zonas españolas de La Mancha y Murcia, especieque podría haberse cultivado entre los siglos XVII y XVIII en el valle del Mantaro. Tambiénvinculando el origen de la jija con la actividad de la siega se sugiere que el nombre jijaderiva de las voces dadas por los bailarines durante el "guapeo" de los segadores.

la jijaes una expresión que concentra un conjunto de factores históricos y culturales que han
hecho de esta danza una manifestación compleja en componentes y significados para la
población de los distritos de la provincia de Jauja, origen de esta danza.

De haber sido unadanza ritual para el inicio de la cosecha del trigo, según una costumbre andina de ritualizarel inicio de cada actividad importante, pasó a ser una representación de esta actividad queforma parte de la fiesta de la Cruz de Mayo, tiempo de cosecha de cereales al que desde elinicio estuvo por tanto asociada. Posteriormente se ha convertido en algunos distritos enuna danza de parejas, similar en los pasos a la giga europea, por lo que puede suponerseque esta danza concentra diversas vertientes en un original sincretismo.

El 14 de junio la danza la jija fue declarada por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación tal como lo señala la Resolución Viceministerial Nro. 036-2012-VMPCIC-MC.

Fuente: Ministerio de Cultura


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional