En Historia del Peru

El Hombre de Santo Domingo o Paracas

También llamado Paracas, es considerado el primer pescador con redes del Perú. Se alimentaba principalmente de mariscos y su presencia data de aproximadamente 6,500 años a.C. Este hallazgo fue descubierto y estudiado por el arqueólogo Federico Engel entre 1950 y 1964 en las Pampas de Santo Domingo.

El Hombre de Santo Domingo o Paracas

Santo Domingo es una llanura cerca de la península de Paracas, en la región de Ica. Esta área ha sido ocupada de manera continua desde épocas muy antiguas, aproximadamente desde el año 7,000 a.C., según Federico Engel, quien estudió las ocupaciones tempranas a lo largo de la costa central en la década de 1960.

Uno de los hallazgos destacados en la zona del Hombre de Santo Domingo es una flauta, que se considera el primer instrumento musical encontrado en tierras peruanas.

La aldea de Santo Domingo estaba compuesta por viviendas circulares cubiertas de caña. En este lugar, se han descubierto restos humanos enterrados junto con alimentos, principalmente calabazas, pallares y otros granos, lo que demuestra un alto nivel de domesticación agrícola.

La dieta de los habitantes de Santo Domingo se basaba principalmente en productos marinos, y la caza no era una actividad destacada. La recolección tanto terrestre como marina era preferida, y los restos de redes de pesca encontradas confirman que la pesca era una de las actividades principales.

El sitio muestra diversos elementos culturales que sugieren el surgimiento de una fuerte tradición distintiva de Paracas, especialmente en lo que respecta a los entierros y los patrones funerarios.

En las aldeas de Paracas, se han encontrado numerosos entierros. Estos se caracterizaban por estar ubicados debajo de las viviendas (aunque también se han encontrado entierros fuera de ellas), con los cuerpos en posición flexionada y envueltos en esteras y pieles de animales.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional