La Marinera y Pandilla en Puno
La Marinera y Pandilla Puneña es una danza que tiene su origen en la Región Puno y que se practica principalmente durante el desarrollo del Carnaval Puneño.

Sabemos que la Marinera es una expresión popular y espontánea del Perú. Las parejas ejecutan en sus pasos, un derroche de gracia, picardía, habilidad y destreza en una serie de insinuaciones y enamoramientos que son propias en el folklore.
En este caso, la marinera puneña presenta movimientos cadenciosos, con un carácter carnavalesco seguida de un Huayno Pandillero o ''Pandilla''. Fue creada en el estrato social llamado ''cholada'' y son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias de la región Puno, generando un ambiente de arte y danza, características importantes en esta zona del país.
Vestuario:
En las damas, ellas lucen lujosos y coloridos mantones y las clásicas polleras de la Sierra. También portan blusas blancas y centros de colores diversos, con un sombrero de copa baja que lograr cubrir el cabello largo que tienen. Es un vestuario que busca simbolizar a la Cholita Puneña en traje de gala.
En los varones, se emplea un pantalón negro, camisa blanca, saco negro y un sombrero Borsalino, llevando en los hombros un mantón multicolor, en lo que representa una vestimenta usada por los puneños antiguos.
Baile:
La danzas se realizan según a la escuela al que pertenezcan los bailarines. Las canciones son interpretadas con instrumentos de cuerda, acordeones, saxos y trompetas, que entonan las mejores canciones que llaman al jolgorio por parte del poblador puneño.
La Marinera y Pandilla Puneña se baila durante los ocho días que duran los carnavales posteriores a la Fiesta que se realiza en honor a la Virgen de la Candelaria. Sus coreografías muestran toda la vistosidad, alegría y elegancia por parte de los danzantes, quienes bailan al ritmo del ''bastonero'', personaje que se encarga de dirigir el baile y orientar los cambios durante el desarrollo de la danza.
Es conocida como la ''Reina de las Danzas Puneñas'' porque no compite con otras danzas durante los concursos públicos, pues solamente se exhibe durante la temporada de los carnavales.