En Plantas medicinales
Copaiba
Es un árbol con propiedades medicinales y muy usada para fabricar parket, canoas y otros trabajos de construcción.

DATOS GENERALES
Familia:
FABACEAE
Nombre científico:
Copaifera paupera (Herz.) Dwyer.
Nombres comunes:
Bonshish matisiati y Namboman tsacati (shipibo-conibo); Bunxix (conibo); Capaúba, Copal, Copa- uva; Cupiúba; Jatobamirim; Marimari; Matisihuati y Oleo-branco.
DATOS AMBIENTALES
Clima:
Prospera en climas tropicales secos y húmedos, con precipitación plu- vial de 1 700 a 3 300 mm y temperatura promedio anual de 22 a 26ºC. Suelo: Generalmente areno-arcilloso, prospera en suelos con bajo nivel de materia orgánica.
Lugares de crecimiento:
Habita en zonas altas y bajas de la selva. Tolerante a la sombra, bajo estas condiciones muestra un desarrollo lento logrando un desarrollo a plenitud con alta intensidad lumínica. Se encuentra sea cerca que lejos de cuerpos de agua, purma cerrada, purma joven y en pastizales. Es medianamente resisten te a la inundación. Comparte su hábitat con las siguientes especies: uvilla, caimito, plátano, guayaba, yuca, pijuayo, kudzu, papaya, arazá, limón.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Distribución geográfica:
En la Amazonía Peruana se encuentra en los departamentos de Ucayali (Tahuania- Atalaya), Madre de Dios y Loreto (Carretera lquitos-Nauta km 45 y, abundantemente, en el bajo Huallaga). En la Amazonía Brasileña se encuen- tra en la zona del río Acre.
Descripción botánica:
Arbol de 20 a 30 m de altura, de tronco recto, con copa globosa y amplia, puede alcanzar 30 m de alto, corteza rugosa, gris verdosa con lenticelas pequeñas parduzcas, con ramitas glabras. Hojas paripinnadas coriáceas, alternas, compuestas, pre- sentan de 4 a 5 pares de foliolos, pelúcidos punteados, densos y fina mente reticulados; lustrosas en ambas caras, oblicuamente oblongaelípticas, redondeadas o agudas en la base, obtusamente acuminadas de 3 a 5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. Inflo- rescencia terminal racimosa, en panículas estrechas. Flores blancas, sésiles, olorosas, pequeñas, bisexuales, glabras por fuera y vellosas por dentro. Fruto legumbre bivalva dehiscente. Semillas de 1, 2 hasta 4 cubiertas por un arilo de vivo color anaranjado.
USOS MEDICINALES
Sintoma/malestar/enfermedad: | Forma de Uso: | |
---|---|---|
Cicatrizante: | Aplicar la oleoresina sobre la parte afectada. | |
Hipotensor: | Tomar la oleoresina, 5 gotas diluidas en medio vaso de agua tibia por las mañanas. | |
Amigdalitis: | Aplicar la oleoresina de la corteza o del fruto en forma de toques. | |
Asma: | Tomar la oleoresina en gotas. | |
Bronquitis crónica: | Tomar 3 gotas de la oleoresina en una cucharada de agua tibia. | |
Cáncer: | Tomar la oleoresina en agua tibia. | |
Cistitis: | Tomar la oleoresina de la corteza o del fruto. | |
Dolor de oído: | Instilar (echar gota a gota) la oleoresina en el oído. | |
Hemorroides: | Aplicar la oleoresina. | |
Herpes: | Aplicar la oleoresina mezclada on la de andiroba. | |
Inflamaciones: | Aplicar la oleoresina de la corteza en la zona afectada. | |
Leucorrea: | Tomar la oleoresina de la corteza o del fruto. | |
Micosis dérmica: | Aplicar la oleoresina en la parte afectada. | |
Psoriasis: | Aplicar la oleoresina. | |
Reumatismo: | Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de baños. | |
Tétano: | Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de baños. | |
Tos: | Tomar 3 gotas de la oleoresina en una cucharada de agua tibia. | |
Ulceras: | Tomar la oleoresina en gotas. | |
Sarna: | Aplicar la oleoresina del fruto en la zona afectada. | |
Venéreas: | Tomar la oleoresina de la corteza o del fruto mezclada con agua tibia. | |
OTROS USOS
La especie es maderable, empleada para fabricar parket y muy apreciada para la fabricación de canoas y otros trabajos de construcción. La madera es apreciada por su resistencia a la humedad. La oleoresina se usa en la fabricación de jabones, cosméticos y como combustible. Los frutos tienen valor alimenticio. La resina se utiliza en la industria de pinturas, barnices, plásticos y tintas, entre otros.