En Plantas medicinales

Chuchuhuasi

Es un robusto árbol maderable que cuenta con diversas propiedades medicinales. Su corteza macerada en alcohol permite la preparación de variados cocteles y bebidas alcohólicas de uso regional en la Amazonía Peruana.

Chuchuhuasi

DATOS GENERALES
Familia:
CELASTRACEAE
Nombre científico:
Maytenus macrocarpa.
Nombres comunes:
Chocha huasha (shipibo-conibo); Chuchasha, Chuchu- huasca, Chuchuwasha.
DATOS AMBIENTALES
Clima:
Tropical, con abundante intensidad solar, temperaturas entre 22 y 27ºC, precipitación pluvial entre 1 000 a 3 400 mm anuales.
Lugares de crecimiento:
Habita en áreas no inundables (suelos de altura), inundables anualmente o sólo en creciente alta, alejada o cerca de los cuerpos de agua, purmas y bosques primarios, con intensidad lumínica de intermedia a sombreada. Es resistente a la inundación. Comparte su hábitat con las siguientes especies: pona, castaña, umarí, espintana, cetico, bijao, carahuasca, caña brava, amasisa, lupuna, papaya, caña de azúcar, huito, pájaro bobo, gramalote, uvilla, charichuelo, malva, guayaba, ubos, aguaje, pijuayo, pandisho, ojé, capinuri, ayahuasca, yarina, huacapú, huamansama- na, zancudo caspi, rifari, irapay, pituca.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Distribución geográfica:
En el Perú, en los departamentos de Loreto (Tam- shiyacu Panguana 1º y 2º zona e Indi- ana, río Amazonas, Tahuayo, río Tahuayo, Ushpacaño, río Itaya; Momón y Padre Cocha, río Nanay. Llachapa, río Napo, Carretera Iquitos-Nauta km 15.5 y 45; Corazón de Jesús, río Mazán) Huánuco. Amazonas. Madre de Dios, San Martín, Pasco y Ucayali (Conta- mana) y también en el Ecuador.
Descripción botánica:
Arbol grande glabro con ramas verticiliadas y ramitas foliares anguladas. Hojas oblongo lanceoladas o elípticas, enteras, acumi- nadas, coriáceas y lustrosas en el haz, de 10 a 20 cm de largo, con peciolo de 4 mm de largo. Inflorescencia axilar. Flo- res pentámeras diminutas, numerosas en las axilas, cáliz colorido con dien- tes desiduos y pétalos obovados de co- lor blanquecino. El fruto es una cápsula obo-ovoide. Semillas oblongas con ari- lo blanco.
USOS MEDICINALES
Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:
Afrodisíaco: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Analgésico: Tomar la raíz macerada en alcohol.
Adormecimiento de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Agrietamiento de los pezones: Lavar la parte afectada con el cocimiento de la corteza.
Artritis: Tomar el cocimiento o maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Bronquitis: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Diarrea: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Disentería: Tomar la corteza en cocimiento.
Gripe: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Helmintiasis: Tomar la corteza macerada.
Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.
Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Leishmaniasis o uta: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las zonas afectadas.
Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando miel de abeja.
Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Ulceraciones: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las heridas.
OTROS USOS
El tronco de esta especie es maderable y se emplea como leña.
Con la corteza macerada en alcohol se preparan cocteles y otras bebidas alcohólicas de uso regional en la Amazonía Peruana.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional