En Plantas medicinales

Llanten

Es unaplanta con propiedades medicinales se pueden encontrar en cualquiera de las tres regiones naturales del Perú.

Llanten

DATOS GENERALES
Familia:
PLANTAGINACEAE
Nombre científico:
Plantago major L.
Nombres comunes:
Llantai, Llantén macho; Llantén mayor, Tanchagem (portugués); Yantín (shipibo-conibo).
DATOS AMBIENTALES
Clima:
Abarca una gama de condiciones climáticas, no aceptando temperaturas bajo cero.
Lugares de crecimiento:
Habita en terrenos no inundables, a campo abierto o semisombreado, con moderada humedad, tolerante a la falta de agua. No soporta inundaciones.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Componentes químicos:
Monoterpenos (catalpol, geniposio, aucubina, asperulósido, metiltósido, enzimas (invertina y emulsina), taninos, flavonoides, vitaminas A y C, ácidos orgánicos (vanílico, fumárico, sirúrgico, P-hidroxibenzoico, ferúlico, gentícico, salicílico, P-cumárico,benzoico y cinámico), pectina (plantaglúsido), alcaloide (plantagonina),politerpenos, lignanos, benzenoides, lípidos, esteroides, quinoides y heterósidos cromogénicos.
Distribución geográfica:
Nativa de Eurasia y distribuida en zonas tropicales y subtropicales del mundo. En el Perú se encuentra tanto en los departamentos de la costa, como en los de sierra y selva.
Descripción botánica: Planta herbácea, perenne, de porte pequeño, hasta 40 cm de altura. Hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas, irregularmente dentadas en su región basal, de color verde claro. Flores pequeñas, hermafroditas, agrupadas en espigas erectas de hasta 6 a 25 cm, de color verde-amarillento blanquecino, de 2 mm de largo. Fruto cápsula elipsoide de 2 a 4 mm de largo. Semillas muy pequeñas, redondas o fusiformes, de color oscuro. Raíz fasciculada.
USOS MEDICINALES
Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:
Antiséptico bucal: Aplicar en forma de buchadas la infusión de las hojas.
Antiséptico dérmico: Aplicar el cocimiento de las hojas sobre las heridas en forma de lavados.
Astringente: Tornar la infusión de las hojas.
Expectorante: Tomar la infusión de las hojas.
Hemostático: Tornar el jugo de las hojas.
Vulnerario: Machacar las hojas y aplicar en la parte afectada.
Asma: Tornar el jugo de las hojas.
Bronquitis: Tornar las hojas machacadas mezcladas con huevo de gallina o el jugo de las hojas con el jugo de las semillas.
Cólicos renales: Tornar ]a infusión de las hojas.
Conjuntivitis: Instilar (echar gota a gota) el jugo de [as hojas en los ojos.
Dermatitis: Aplicar lavados con el cocimiento de ]as hojas.
Estreñimiento: Ingerir las semillas.
Gonorrea en mujeres: Aplicar el cocimiento de las hojas mezclado con resina de sangre de grado, en forma de duchas vaginales.
Hepatitis: Tomar fa infusión de las hojas.
Ictericia: Tomar la infusión de las hojas.
Inflamación dérmica: Aplicar las hojas calentadas en agua hirviendo.
Leishmaniasis: Aplicar las hojas tiernas machacadas en forma de emplastos sobre las heridas.
Picaduras de insectos: Aplicar las hojas en forma de emplastos.
Tos: Tornar el jugo de las hojas.
Vómito: Tornar la infusión de las hojas.
OTROS USOS
Las hojas tiernas son consumidas corno hortalizas.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional