En Regional

Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina es un Organismo Regional de cuatro países que tiene como objetivo común, alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana.

Comunidad Andina (CAN)




Nombre oficial: Comunidad Andina
Países miembros: 4 países.
Sede: Lima (Perú)
Fundación: 26 de Mayo de 1969
Tipo: Regional
Página Web: www.comunidadandina.org


La Comunidad Andina de Naciones está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Antecedentes:

Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, una de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento (justo antes de la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el norte, hasta Talca en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y Bolivia en su territorio. Al llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividiría en varias naciones.

Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en 1839. Este intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios Incaicos sería el último.

Objetivos de la Comunidad Andina:

  • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;
  • Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
  • Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
  • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;
  • Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
  • Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.


Organismos de la Comunidad Andina:

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.

El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

abc

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad)

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación.

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en exterior para sus respectivas áreas.

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión adelante.

La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.
Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.

Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).

Otros organismos

  • Corporación Andina de Fomento
  • Fondo Latinoamericano de Reservas
  • Consejo Consultivo Laboral Andino
  • Consejo Consultivo Empresarial Andino
  • Universidad Andina Simón Bolívar
  • Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional