En Geografia

Las 8 Regiones Naturales del Perú

Según el análisis y estudio del geógrafo Javier Pulgar Vidal logró identificar en el Perú, ocho regiones naturales, fundamentado con respecto a los pisos altitudinales, flora y fauna que éste alberga.

Las 8 Regiones Naturales del Perú

El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes regiones geográficas: la Costa, la Región Andina y la Selva o Región Amazónica; sin embargo, en cada una de ellas no existe uniformidad de relieve, de clima ni de flora. Ante este problema Javier Pulgar Vidal, desarrolló su tesis sobre las ocho regiones naturales del Perú.

Estas regiones naturales se establecieron bajo los siguientes criterios.

  • Altitudinal: Considera a las regiones con una altitud determinada, en relación al mar, abarcando desde los 0 metros hasta los 6768 metros (altura del Huascarán).
  • Ecológico: Establece la flora y la fauna de cada región, en relación a su medio ambiente.
  • Climático: Describe las características de cada región, como lluvias, vientos, nubosidad, etc.
  • Toponímico: Se toma en cuenta la toponimia o ciencia que estudia los nombres de lugares, relacionando el nombre de cada lugar o región, con el nombre que le dio el primitivo poblador de la región. Por ejemplo: Chala significa “amontonamiento de nubes”; lo cual se ajusta a las características de esa región; Janca que significa blanca (nieves perpetuas).
  • Actividad Humana: Tiene en cuenta la acción del hombre antiguo y la del hombre actual, en cada región.

Estas ocho regiones naturales son:

  1. Costa o Chala: Desde los 0 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m.
  2. Yunga: Desde los 500 m.s.n.m. hasta los 2,300 m.s.n.m.
  3. Quechua: Desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 3,500 m.s.n.m.
  4. Suni o Jalca: Desde los 3,500 m.s.n.m. hasta los 4,000 m.s.n.m.
  5. Puna: Desde los 4,000 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m.
  6. Janca o Cordillera: Desde los 4,800 m.s.n.m. hasta los 6,768 m.s.n.m.
  7. Rupa Rupa o Selva Alta: Desde los 1,000 m.s.n.m. hasta los 400 m.s.n.m.
  8. Omagua o Selva Baja: Desde los 400 m.s.n.m. hasta los 80 m.s.n.m.

Región Costa o Chala

En runa simi (quechua), significa plantas de maíz que crecen muy juntas. En aymara, amontonamiento; y en cauqui tierra seca, arenosa y poco poblada. Estos significados nos dan a entender que se trata de la zona litoral aledaña al océano. Se eleva hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y
algunas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación.

El clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas fluviales.

Región Yunga o Yunca

En runa simi equivale a valle cálido; en aymara a mujer estéril. Ambas connotaciones están referidas a una región cálida y de aspecto rocoso, con escasa vegetación por falta de riego. Se extiende entre los 500 y 2,300 m.s.n.m.

La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas se ocasionan aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una flora más abundante,

Región Quechua

La región Quechua constituye la zona medular de la región andina y se extiende desde los 2300 y los 3500 m.s.n.m. El relieve de esta región es escarpado conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente. Esta región es la más poblada de la Sierra, debido a las condiciones que presenta para el poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal punto que podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha adaptado mejor.

El clima de esta región es templado-seco, con lluvias periódicas de diciembre a marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y permisible para la vida humana.

Región Suni o Jalca

La región Suni o Jalca se encuentra situada entre los 3500 y los 4000 m.s.n.m. Significa “región alta” con relación a la Quechua. Su relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes, llamadas pampas. Además, se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas; como consecuencia, las tierras agrícolas son escasas.

Por su elevada altura la Región Suni viene a ser el límite superior de la actividad agrícola, constituyéndose como la región de la papa, la cebada y la quinua, el olluco. Además, es la región donde predomina la minería.

El clima de esta región es frío- seco con mayor oscilación que la Quechua entre el día y la noche, y entre el sol y la sombra. La temperatura media anual es de 11ºC.; la temperatura mínima se registra entre los meses de mayo a junio fluctuando entre -1ºC a -16ºC. Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar entre los meses de enero a abril, que llegan a alcanzar un promedio de 800 mm., anuales.

Región Puna o Jalca o Alto Andino

La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4000 y los 4800 m.s.n.m. Puna significa “soroche” o “mal de altura”. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Algunas veces el relieve se muestra escarpado y otras, plano u ondulado.

El clima de la región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20ºC, y menos de 0ºC., durante el día y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido como nieve o granizo.

Región Janca o Cordillera

La Región Janca o cordillera es la región geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4800 hasta los 6768 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta región es considerada como la zona de los glaciares. Janca significa “blanca”, debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieve y glaciares.

Desde la frontera peruana con Chile y Bolivia, la Región Janca aparece de manera discontinua hasta el departamento de la Libertad. La Cordillera Occidental, la Cordillera Blanca y la Cordillera de Carabaya son las que tienen montañas con nieves persistentes; por lo tanto, culminan sus pisos altitudinales con esta región. La actividad predominante de esta zona es la minería que concentra la atención del poblador de esta región.

El clima de esta Región Janca o Cordillera es sumamente frío. Las precipitaciones son sólidas manifestándose como nieve y granizo persistentes. Por otro lado, la Región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal.

Región Rupa Rupa o Selva Alta

En runa simi significa ardiente o lo que está caliente; ruphay significa sol. Designa regiones calurosas y tropicales, y se extiende entre los 1,000 y los 400 m.s.n.m., hacia la parte oriental de nuestro territorio.

La zona posee un relieve accidentado y abundante vegetación. Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones.

Región Omagua o Selva Baja

El término Omagua no está bien esclarecido, pero tiene relación con la etnia de los Omaguas que habita en la zona. Se ubica de los 400 a los 80 m.s.n.m.

Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por
gran cantidad de ríos caudalosos. Esta zona es considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional