En Gramática

¿En qué se distingue el uso de don o doña y señor o señora?

Utilizar ambas formas de tratamiento hacia las personas implica una expresión de respeto, cortesía y/o distinción social. Es interesante recordar en qué casos suelen utilizarse dichos vocablos.

¿En qué se distingue el uso de don o doña y señor o señora?
Los términos "don" o "doña"se usan de forma protocolar, antecediéndose al nombre de la persona que nos dirigimos, considerándola digna y de buen parecer.
Ejemplo:
Doña Silvia, don Martín, doña Luisa.
En España y sus antiguas colonias ─entre ellas, el Perú─ se usó para diferenciar al plebeyo del noble o al criollo del común de las personas.
La anteposición de "don" es al nombre de los varones y de "doña" al de las mujeres, estas expresiones no indican un título sino un tratamiento deferente cuyo uso tuvo grandes variaciones a lo largo del tiempo.
En cuánto al uso de los términos "señor" o "señora", también expresa respeto, cordialidad y consideración, pero se antecede a los apellidos de las personas, o también a los nombres y apellidos, pero juntos.
Ejemplo:
Señora Linares, señor Javier Guimas, señora Claudia Díaz, señor Quispe.
En conclusión, como tratamiento de respeto o cortesía "don" o "doña" expresan dignidad; mientras que "señor" o "señora" es respeto, ya sea por la edad o porque no tenemos confianza con esas personas.
Asimismo, en América Latina no se utiliza tanto la expresión "don" o "doña" (como lo hacen constantemente en la península ibérica), salvo que se emplee de forma jocosa o irónica.
Ejemplo:
Don Sabelotodo, doña Perfecta, don Juan, doña Cañona.
Cabe aclarar que en España, el uso de "don" y "doña" está cada vez más limitado a los escritos y al trato dado a los maestros de escuela.
Refiriéndonos al continente americano, el tratamiento se suele dar con mayor facilidad. Muy frecuentemente se trata de "don" o "doña" a toda persona después de la mayoría de edad o del matrimonio.En ciertos países de América Latina, es el tratamiento dado sólo a individuos que se han ganado el respeto de la comunidad, pero mayormente se usan los vocablos "señor" o "señora".
Ejemplo:
Hay que considerar también que las palabras"don" y"doña" sonde origen noble, debido a la reverencia, respeto y consideración a los reyes, príncipes, reinas y princesas, entre otros cargos o títulos; identificándolos como señores y señoras de la nación o lugar que representan.
Ejemplo:
Doña Juana I, don Enrique VIII.
Las palabras: don, doña, señor y señora deben ir con letra inicial minúscula, a menos que inicien una oración o formen parte de un nombre propio, por ejemplo: nombres de ciudades, marcas o se trate de advocaciones marianas (Señora de Belén, Señora de Guadalupe), etc.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional