Después de los dos puntos, ¿se escribe en mayúscula o minúscula?
Explicaremos si debe escribirse con mayúscula o minúscula luego de los dos puntos (:).

Luego de escribir dos puntos (:), la palabra siguiente puede escribirse en mayúscula o minúscula dependiendo del caso.
A continuación, explicaremos cuando debe ir con mayúscula o minúscula.
Se escribe con mayúscula:
- Cuando los dos puntos van antes de una cita o palabras textuales. Ejemplo:
Mario Vargas Llosa evitó dar detalles sobre su romance con Isabel Preysler contestando de esta forma:"La expresión pública del amor banaliza ese amor, así que no quiero banalizar esta experiencia fantástica y maravillosa".
- En el encabezamiento de documentos o cartas, en los que, además, debe dejarse un renglón.Ejemplo:
Estimado Carlos:
Me comunico con usted con el fin de informarle...
- En textos jurídicos o administrativos como sentencias, edictos, decretos, instancias. Se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.Ejemplo:
CERTIFICO:
Que D. Mariano García ha culminado de manera satisfactoria el curso de... - Para separar epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando empieza en la misma línea. Ejemplo:
El verbo: Es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto...
Se escribe con minúscula:
- Cuando se usan para conectar dos oraciones relacionadas:Como en los tres casos siguientes.
Cuando se usa como conclusión.Ejemplo:
Por lo tanto, sin pruebas fehacientes: el acusado fue declarado inocente.
Cuando expresan causa-efecto. Ejemplo:
No estudiaba, reprobaba los cursos y faltaba de manera continua a clases: repitió el año.
Para verificar o explicar oración anterior.Ejemplo:
El hábito de fumar es dañiño para la salud: está asociado al cáncer de boca, laringe, esófago, estómago, riñones, cérvix, entre otros órganos.
- Cuando lo usamos con resumen, consecuencia o conclusión de la oración anterior.Ejemplo:
El paciente presentaba episodios de manía que se alternaban con depresiones muy marcadas e invalidantes: era bipolar. - Para dar pausas luego de locuciones introductorias como a saber, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, pues bien, ahora bien.Ejemplo:
Le dijimos que no lo haga, pues bien: no le importó en lo más mínimo. - En títulos y epígrafes para separar el concepto general del parcial.Ejemplo:
Curacas y sucesiones: costa norte