En Historia del Peru

El Hombre de Toquepala

El Hombre de Toquepala se refiere a los restos humanos encontrados en el yacimiento arqueológico de Toquepala, ubicado en el sur del Perú. Este sitio arqueológico es conocido por sus evidencias de ocupación humana temprana en América del Sur.

El Hombre de Toquepala

Su antigüedad se aproxima a los 9,000 años a.C. y sus restos fueron encontrados en la Cueva del Diablo en la región Tacna, en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre.

Conocidos como los primeros pintores, utilizan la técnica de líneas punteadas paralelas con colores rojo, blanco, amarillo y negro, pintando con pinceles y con los dedos.

Los Hombres de Toquepala fueron los primeros nómades cazadores que conocieron los beneficios del fuego.

En la pinacoteca encontramos diversas pinturas rupestres, con diversas escenas de cacerías, en la que representan a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos.

Para poder realizar estas pinturas se han usado varios colores, entre ellos el rojo, el amarillo, el blanco y negro, estas escenas habrían sido realizadas con fin mágico religioso, con la finalidad de propiciar una buena cacería.

El hombre de Toquepala es considerado el pintor rupestre más antiguo y famoso del Perú. La "Cueva del Diablo" donde se hallaron sus pinturas es considerada la “Pinacoteca paleolítica más importante del Perú”. Fue explorada inicialmente por Miomir Bojovich, y estudiada cuidadosamente por los arqueólogos Emilio González y Jorge Muelle.

Actividades

Caza y recolección: Las evidencias arqueológicas sugieren que los habitantes de Toquepala dependían principalmente de la caza de animales y la recolección de alimentos para subsistir.

Tecnología lítica: Se han encontrado herramientas de piedra elaboradas que indican un alto grado de habilidad técnica en la fabricación de artefactos líticos.

Posible uso de plantas: Algunos estudios sugieren que los habitantes de Toquepala también podrían haber utilizado plantas para diversos fines, como alimentos, medicinas o materiales de construcción.

Vivían en grupos pequeños y posiblemente familiares, organizados en bandas o clanes.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional