En Plantas medicinales
Chambira
Es una planta medicinal con forma de palmera, que ademas de sus propiedades curativas, cuenta con una fibra extraída de las hojas que se emplea en trabajos de artesanía, hamacas, vestidos, bolsos, cordeles, sogas, esteras, tarrafas, redes, tejidos, entre otros.

DATOS GENERALES
Familia:
ARECACEAE
Nombre científico:
Astrocaryum chambira Burret.
Nombres comunes:
Chambira, Ñiico; Hericungo, Tucumá y Tucuma uassu (Brasil), Cumare, Palma coco, Corombolo; Petó y Nyukwa (siona); Tiinfa cho (kofán), Oopogencawe (waorani).
DATOS AMBIENTALES
Clima:
Tropical húmedo, con menos de 950 m de altitud, con precipitaciones pluviales de hasta 3 300 mm anuales.
Lugares de crecimiento:
Habita tanto en áreas inundables como en tierra firme, en bosques primarios y purmas degradadas; se encuentra en condiciones muy variadas de luminosidad, desde las sombreadas hasta las de campo abierto.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Descripción botánica:
Palmera con estípite solitario de 10 a 15 m de altura y de 20 a 30 cm de di5metro, con espinas internodales desiguales y negras de 10 hasta 25 cm de largo dispuestas en anillos, entrenudos de 8 cm de longitud. Hojas pinnadas en número de 9 a 15, de 7 m de largo por 1,40 de ancho, presenta en su base una vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolos profundamente acanalados. Frutos dispuestos en racimos de 1,5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de color verde claro, de 5 a ó cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a una nuez de 3 mm de espesor, endosperma pulpa blanca oleaginosa de 7 a 8 mm de espesor.
USOS MEDICINALES
Sintoma/malestar/enfermedad: | Forma de Uso: | |
---|---|---|
Helmintiasis: | Ingerir la pulpa del fruto. | |
Reumatismo: | Aplicar el vapor del cocimiento de las hojas. | |
OTROS USOS
Los frutos son comestibles al natural y son similares a cocos pequeños; de los brotes tiernos se extrae la chonta (palmito). Se comercializa en los mercados locales. La fibra extraída de las hojas se emplea en trabajos de artesanía, hamacas, vestidos, bolsos, cordeles, sogas, esteras, tarrafas, redes, tejidos, siendo un recurso muy importante para los grupos nativos que tienen como actividad principal la venta de artesanías (huitoto y bora).