Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras abarca zonas en las que ocurren procesos ecológicos importantes como el afloramiento de nutrientes, la reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y el desove de peces e invertebrados.
Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras | ||
---|---|---|
Oficina Central: |
Av. José Galvez Barrenechea 696, San Isidro Lima - Perú | |
Teléfono: | 992098362 | |
E-mail: | rnislasypuntas@sernanp.gob.pe | |
Web: | www.sernanp.gob.pe | |
Facebook: | www.facebook.com/RNsistemadeislasislotesypuntasguaneras | |
Extensión: | 140,833.47 hectáreas | |
Creación | ||
Fecha: | 31 de diciembre del 2009 | |
Decreto Supremo: | Nº 024-2009-MINAM |
Información
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera con Tacna. Estas puntas e islas cubren en total ciento cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectáreas con cuatro mil setecientos metros cuadrados (140,833.47 ha).
Su principal objetivo es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, así como asegurar su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.
La RNSIIPG abarca zonas en las que ocurren procesos ecológicos importantes como el afloramiento de nutrientes, la reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y el desove de peces e invertebrados. Estas permiten que se mantenga la diversidad biológica y riqueza de recursos del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros las zonas adyacentes sujetas a extracción.
El acceso a la RNSIIPG es relativamente fácil, pues se puede llegar con embarcaciones de reducido calado, como las utilizadas por pescadores artesanales. El acceso a las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, es más complicado.Las puntas guaneras cuentan con rutas de acceso directo, por lo general caminos afirmados, y quedan a poca distancia, menos de 30 Km, de la carretera Panamericana.
Flora y Fauna
El ámbito de las islas, islotes y puntas guaneras incluye los ambientes marinos dentro de las dos millas alrededor de cada una de estas unidades y por lo tanto, abarca la mayoría de las comunidades marinas o biocenosis pelágicas (de aguas abiertas) y bénticas (de fondo), donde abundan las poblaciones de algas. La fauna y vegetación (tipo algas) característica de estas biocenosis se describe a continuación:
Biocenosis pelágica o de aguas abiertas:
Posee una fauna variada y en gran parte propia. Entre los mamíferos se cuentan 25 especies de cetáceos como el tonino, el delfín oscuro, el bufeoy el delfín común.
También encontramos lobos marinos: el lobo fino o de dos pelosy el lobo chusco o de un pelo; el gato marino, chungungo o huallaque (Lontra felina) y muchas especies de aves de amplia distribución como los albatros, los petreles y golondrinas de tempestad.
Otras especies de aves que utilizan los ambientes pelágicos para su alimentación son el potoyunco, el alcatraz, piqueros, cormoranesy el pingüino de Humboldt. También se encuentran tortugas marinas y peces como la anchoveta, la sardina, el bonito, el jurel, la caballa, las cojinovas, el machete, el pejerrey, la lorna y la corvina.
Las principales especies de fitoplancton de la corriente peruana son: diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos.
Biocenosis Béntica o de fondo marino:
Frente a la costa peruana se estima cerca de 900 especies de peces marinos y cerca del 60% de estas especies son bentónicas litorales. Además se han registrado 872 especies de moluscos y 296 de crustáceos.
Biocenosis de playas y orillas marinas:
Las aves más importantes son el guanay, el piquero, el camanayy el pelícano o alcatraz. Otras aves que frecuentan estas áreas son el pingüino de Humboldt, el gallinazo, el gallinazo cabeza roja, y el cóndor. Entre las gaviotas comunes están la peruana, y la dominicana. También encontramos a los lobos y nutria marina.
Rutas Turísticas
Las islas, islotes y puntas guaneras ofrecen una gran variedad de atractivos naturales para distintos segmentos de turismo orientado al disfrute de la naturaleza y la observación de la vida silvestre. Entre las actividades que destacan están la observación de aves, observación de cetáceos, pesca deportiva, buceo recreativo, entre otras.
Para el desarrollo de la actividad turística se requieren de estudios detallados para poder establecer una zonificación de uso de estos lugares, así como documentos de gestión de esta ANP.
Clima y Tiempo
A lo largo de la costa el clima puede variar, por lo cual se opta por hablar del clima en tres zonas de la costa.
En la zona árida del norte las precipitaciones son escasas y muy irregulares, aunque tienen un mayor índice en comparación al resto de la costa. El período de lluvias va de enero a abril. Con una humedad relativa de 70 a 80 %.
En la zona árida central la humedad media anual varía entre 84 y 93%. Las precipitaciones son escasas y la llovizna es característica de esta zona. La excepción son las lomas que se ubican generalmente en las zonas altas, entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 310 mm. a 950 mm.
La zona árida del sur abarca el sur del departamento de Ica y los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. La sección árida costanera tiene caracteres climáticos semejantes a los de la costa central: alta nubosidad, humedades relativas altas, acentuadas en la zona limítrofe con Chile.