Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi
La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se encuentra ubicado en la región Arequipa y es una de las reservas mas grande de la sierra peruana.
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi | ||
---|---|---|
Oficina Central: |
Urb. Pampas de Aymaña 1ra. Etapa, F-12 - Cotahuasi, La Unión Arequipa - Perú | |
Teléfono: | (054) 257461 | |
E-mail: | rpsubcuencadelcotahuasi@sernanp.gob.pe | |
Web: | www.sernanp.gob.pe | |
Facebook: | www.facebook.com/anpRPSCC | |
Extensión: | 490,550 hectáreas | |
Creación | ||
Fecha: | 23 de mayo del 2005 | |
Decreto Supremo: | Nº 027-2005-AG |
INFORMACIÓN
La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC) posee uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 m.s.n.m.
La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.
La Subcuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al río Ocoña, que es el segundo río más importante de la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje. Asimismo, en este lugar, las áreas de nevados y lagunas conforman una de las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Además, el aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del ambiente. La Cordillera del Huanzo le asigna un valor ambiental particular a la cuenca, debido a estar considerada como un hotspot de los Andes Meridionales y por tener de alto valor biológico.
En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas arqueológicas con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta alberga una gran diversidad cultural.
Ubicación
La reserva está ubicada en la provincia de La Unión en el departamento de Arequipa y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una extensión de 490,550hectáreas.
Flora y Fauna
En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano, al pito, al aguilucho común, al aguilucho cordillerano. También se puede apreciar un mamífero endémico del lugar: la comadrejita y un ave endémica: el fringilo apizarrado.
Destaca además la presencia de las tres especies de flamencosy de carnívoros como: el gato andino, el zorro andino y el puma.Entre los herbívoros están la vicuña, el guanaco y la taruca; y entre los reptiles la culebra ciega.
En cuanto a la flora, en la RPSC se registra 108 especies de flora endémica para el país, entre ellas las más importantes son: jara jarul, hierba tarasa, chavelina y tarhui, entre otras. Existe además especies silvestres que habitan entre los 3,900 y 5,000 m.s.n.m. como yareta, sasawi, mamamlipa o wamanlipa y popusa, las cuales son utilizadas por la medicina tradicional.
En las partes altas se utilizan otras especies, para elaborar viviendas, tales como: el ichu. También destaca la presencia de bosques de queñua. En las laderas rocosas se encuentra la puya Raymondiy en los bofedales destaca la tola.
Actividades de Interés
Dentro de la RPSC se pueden observar diversas lagunas con ecosistemas complejos y frágiles como Huanzococha, Paniura y Apalcocha. A su vez se pueden contemplar las cataratas de Sipia, con una impresionante caída de 150 m., las de Oskune con 80 m. y otras.
Existen también pinturas rupestres, sitios arqueológicos incas (o preincas) y numerosos canales de riego que complementan el imponente sistema de andenerías. También se puede encontrar cerca de 200 fuentes termales (casi cada pueblo tiene una) con temperaturas entre 25° y 100° C, siendo la de Luicho la más visitada y con infraestructura para recibir al turista.
Cerca del poblado de Ocoruro existen pequeños volcanes y géiseres que burbujean a más de 50° C. La belleza escénica incluye, además de vistas panorámicas desde miradores elevados, nevados como el Solimana y el Firura, o la cordillera del Huanzo, con varios picos. Se puede visitar también los bosques de piedras de Huito y de Santo-Santo que incluyen más de 5 Km. de piedras erosionadas por el viento.
Es recomendable además visitar los rodales de puyas Raymondi en Huaynacotas y Puyca, o en Lauripampa y Tauna, donde están protegidas por la población local; los rodales de cactus columnares en Quechualla, así como los bosques de queñuales en Andamarca, Sayla, Puyca, Toro y Cahuana.
Clima y Tiempo
El clima varía según la altitud. Se puede encontrar desde el semicálido muy seco del desierto costero hasta el muy frío en las partes más altas y en la tundra seca, atravesando zonas templadas en los valles interandinos bajos.
Otros lugares interesantes:
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
¿Tiene algún comentario? deje el suyo más abajo...