EN LIMA

Gran Biblioteca Pública de Lima

La Gran Biblioteca Pública de Lima, atesora una colección de libros, periódicos, revistas, manuscritos, diversos documentos históricos, públicos, comunales y particulares; filmes, fotografías, "cedes" y otros análogos.

Gran Biblioteca Pública de Lima

En este año 2025, en el distrito de Lima podemos encontrar a «Gran Biblioteca Pública de Lima». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.

 

Gran Biblioteca Pública de Lima
Dirección:
Av. Abancay Cdra. 4, Cercado de Lima
Lima - Perú
Teléfono: (01) 513-6900
E-mail: desbp@bnp.gob.pe
Web: www.bnp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/biblioteca.nacional.peru
   
Horario de Atención
Lunes a Sábado: 8:00 am. a 8:30 pm.
   
Sala infantil  
Lunes a Sábado: 10:00 am. a 5:00 pm.
   
Sala de Invidentes  
Lunes a Sábado: 10:00 am. a 5:00 pm.

 

 

CARNÉ
 
Usuario Adulto (Sin costo) 
  • Presentar D.N.I.,  Boleta Militar, Libreta Militar, Carné Universitario o de Instituto Superior.
  • Una fotografía reciente tamaño carné.
 
 
Usuario Infantil (Sin costo)
  • De 0 a 5 años
  • Presentar D.N.I. del niño o copia de partida de nacimiento
  • Una fotografía reciente tamaño carné
 
 
Usuario Escolar  (Sin costo)
  • A partir de 6 años
  • Presentar D.N.I., carné escolar o cuaderno de control
  • Una fotografía reciente tamaño carné
  • Asistir a una Charla de Orientación de Usuario: Los martes, jueves o sábados,  a partir de las 2 p.m.
 
 
Horario de Atención de Emisión de Carné
  • Lunes a sábado:  10:00 a.m. a 1:15 p.m. y  2:15 p.m. a 5:00 p.m.
  • El carné de usuario adulto se entrega  el mismo día del trámite.
  • El carné de usuario infantil y de usuario escolar se entrega los días sábados.
 
 
 
DESCRIPCIÓN
 
La Biblioteca Pública de Lima, está ubicada en el corazón del centro de Lima, al que suele nombrarse como "El Cercado". El edificio, declarado Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura, ocupa casi una manzana en la 4ta. cuadra de la tradicional avenida Abancay; fue construido a mediados de siglo y ha sufrido modificaciones, para adaptarse mejor a sus fines. Una extensión interna de cinco pisos fue construida posteriormente para los ambientes de capacitación y otras oficinas. 
 
 
 
HISTORIA
 
Durante 185 años la BNP ocupó el histórico local de la Av. Abancay, en el centro de la capital, ahora convertido en la Biblioteca Pública de Lima.
 
Biblioteca Nacional del PerúLa historia del antiguo local data de 1568, cuando la orden jesuita fundó allí el Colegio Máximo de San Pablo. En 1584, los jesuitas dan asilo al italiano Antonio Ricardo quien introduce la imprenta en Lima. Ricardo imprime el primer libro incunable en América del Sur: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de los indios y las más personas, que han de ser enseñadas en nuestra Santa Fé. 
 
En 1616 funciona en el mismo local el Colegio de Caciques para indios nobles, que en 1767 cambia su nombre a «Colegio de Príncipes». Ese mismo año, los jesuitas son expulsados de las colonias españolas y un año después, la biblioteca de la orden pasó a formar parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
 
El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el General Don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional y la definió como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia». 
 
El 17 de setiembre de 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional, que contaba con 11mil 256 volúmenes que procedían de la antigua biblioteca de los jesuitas y de donaciones particulares, entre ellos 600 volúmenes de propiedad del General San Martín. Como Primer Bibliotecario fue nombrado el clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente, don Mariano José de Arce. 
 
El histórico local de la cuarta cuadra de la Av. Abancay debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Primero, el ingreso de las tropas realistas a Lima entre 1823 y 1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección con la que contaba al momento de su inauguración. Luego, durante la Guerra del Pacífico, después de las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a la ciudad de Lima y ocuparon diversos edificios públicos entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una gran cantidad de libros. 
 
Firmado el Tratado de Ancón, el presidente Miguel Iglesias llama, para dirigir la Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma, quien entrega 29 años de su vida a esta labor. Palma, autor de las famosas "Tradiciones Peruanas" es conocido como el "bibliotecario mendigo" por su infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas aprovechando su ya ganada fama de escritor. 
 
Posteriormente, otro hecho trágico marca historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943 que destruye valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América. Luego de producido el hecho el gobierno del Dr. Manuel Prado nombra al Dr. Jorge Basadre como Director de la Biblioteca Nacional. Basadre, con una paciente labor, logra levantar a la BNP de sus cenizas y la convierte en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como "El Padre de la Bibliotecología Peruana" por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú. 
 
En 1986, durante la gestión del recordado librero Juan Mejía Baca, se consiguió un terreno en San Borja para que, en un nuevo local, la BNP albergue los tesoros bibliográficos de la institución, pues el local del Centro de Lima resultaba insuficiente para atender a una población que crecía cada vez más. 
 
Los fondos para la construcción debían obtenerse de un tercio de la tasa de US $30.00, que era el impuesto de salida al exterior, según lo estableció un Decreto Legislativo que fue firmado el 31 de diciembre de 1989 y que se derogó en agosto de 1992. 
 
En abril de 1994, siendo Directora de la BNP, la Bib. Martha Fernández de López, con la participación del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos, se realiza la Convocatoria al Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para el nuevo local, resultando ganadora la propuesta de los arquitectos Guillermo Claux Alfaro, Francisco Vella Zardín, Walter Morales Llanos y Augusta Estremadoyro de Vella. En diciembre de ese año, se otorga la licencia municipal de construcción. En 1995, el Colegio de Arquitectos del Perú hace entrega del Proyecto Integral que consta de planos, metrados, presupuestos y especificaciones técnicas. 
 
La construcción de la primera etapa se inició el 22 de enero de 1996 y se paralizó en marzo de 1997 por falta de financiamiento. Siete años después, en marzo de 2004, se reinició la construcción de la obra, durante la gestión como Director de la BNP del Dr. Sinesio López Jiménez (2001-2006). El Dr. López inició en agosto de 2003, la campaña nacional "Un nuevo sol para la Biblioteca Nacional del Perú", que recibió el apoyo de los medios de comunicación y creó conciencia en la población sobre la necesidad de culminar la construcción del nuevo local. 
 
Después de superar algunos contratiempos por los recortes de partidas presupuestarias para culminar la obra, el nuevo local de la BNP, considerado uno de los más modernos y funcionales de América Latina, fue inaugurado el 27 de marzo de 2006, en una grandiosa ceremonia que contó con la asistencia del Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo, Ministros de Estado, autoridades de gobierno e intelectuales nacionales y extranjeros. 
 
El moderno local de la BNP recibió en octubre del año 2006, por voto unánime del Jurado, el Hexágono de Oro, el máximo galardón de la XII Bienal Nacional de Arquitectura, organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú. Asimismo, obtuvo el Padis 2007 VI Premio a lo mejor del Diseño organizado por el Instituto Toulouse Loutrec. 
 
Un ansiado retorno se produjo el 6 de noviembre de 2007. Después de diversas gestiones de la Cancillería Peruana y la propia Biblioteca Nacional del Perú, el gobierno chileno adoptó la decisión de devolver oficialmente a la Biblioteca Nacional del Perú 3 mil 788 libros que salieron del país durante la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Los libros fueron identificados de manera clara, concluyente y definitiva, entre otras medidas, por la existencia en ellos del sello de la antigua Biblioteca de Lima, que consistía en un Timbre con el Escudo del Perú y la leyenda "Biblioteca de Lima". 
 
Los libros, contenidos en 238 cajas, fueron recibidos en una ceremonia especial por el Director de la Biblioteca Nacional del Perú, doctor Hugo Neira y entre ellos se encuentran obras de gran valor por su antigüedad y rareza, que han pasado a formar parte del valioso patrimonio de la institución.
 
 
SALAS
 
Sótano:
  • Sala de Estudio
  • Sala de Mediateca
  • Sala de Arte y Literatura
 
Primer Piso:
  • Sala Infantil "Amalia Aubry de Eidson"
  • Sala para Invidentes "Delfina Otero Villarán"
  • Sala de Historia y Geografía
  • Sala de Hemeroteca
  • Sala de Referencia y Consulta
  • Consulta Catálogo OPAC
 
Segundo Piso:
  • Sala de Ciencias Puras
  • Sala de Ciencias Sociales

 

Ubícalo en:

Otros:

Biblioteca Municipal de Ate

Biblioteca Nacional del Perú - Sede San Borja


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional