YANQUE
DATOS LOCALES

Información del distrito de Yanque

Capital: Yanque.

Este distrito se compone de 148 centros poblados.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News
Yanque

Datos:
Creación:  10 de abril de 1866
Altitud:       3,417 msnm.

Ubicación Geográfica

Yanque se encuentra ubicado a 150 km. al noreste de la ciudad de Arequipa, a tres horas de camino en automóvil, por medio de una carretera asfaltada.

La comunidad se inserta geográficamente dentro del valle del Colca y la cordillera interandina que divide las cuencas del Pacífico y del Atlántico, y tiene como límites geográficos a las comunidades de Ichupampa, Coporaque, Achoma y Chivay.

Yanque

Actividades Económicas

La Agricultura

La agricultura es la actividad económica central en la comunidad de Yanque. Además de otras como el turismo, la artesanía, la ganadería, el transporte, la construcción, entre otros.

La agricultura yanqueña, como la de muchas otras comunidades andinas, se organiza en torno a una época de lluvia (enero-marzo), una época de helada (abril-mayo), una época de cosecha (junio-julio) y una época de siembra (agosto-diciembre).

Entre los productos agrícolas de consumo doméstico y comercio regional encontramos alfalfa, papa, avena forrajera, ajo, cebada forrajera, tuna, olluco, haba grano verde, oca, arveja grano verde, manzano, maíz amiláceo, cebada grano, trigo, quinua y maíz choclo.

Ganadería, transporte y construcción

Hay quienes se dedican a la crianza de vacas dentro de la misma comunidad, obteniendo leche y queso para el autoconsumo; pero hay también quienes se dedican al pastoreo de llamas y alpacas en la puna, donde no crecen ya productos agrícolas, y donde el pasto de la zona alta es el alimento central del ganado, por lo que los pastores se ven forzados a trasladar a los animales de lugar en lugar.

En Yanque, la ganadería es una actividad cada vez más escasa. La comunidad de Yanque cuenta con estancias (también llamadas capillas o anexos) en las zonas altas de la puna dedicadas exclusivamente al pastoreo de alpacas, llamas y ovinos; y a las cuales los comuneros de las zonas bajas acceden a través de relaciones exogámicas con parientes residentes en estos pisos ecológicos (de entre 3,800 msnm. hasta 6,025 msnm.), intercambiando productos, servicios y/o dinero con los mismos por el cuidado del ganado.

Hay quienes han abandonado por entero la actividad agrícola, por el alto esfuerzo físico que amerita, los riesgos climáticos y la baja rentabilidad para dedicarse a complementar sus medios de adquisición económica con las nuevas actividades y servicios.

Turismo y artesanía

La plaza principal de Yanque constituye un espacio social central para sus habitantes, no solo por su ubicación geográfica, a la mitad del pueblo, sino también por su función comercial; aparte del Municipio de Yanque, la iglesia de la Inmaculada Concepción de Yanque y el museo de Yanque, administrado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

El pueblo de Yanque ofrece un servicio de Turismo Rural Comunitario, la que se encuentra destinada primordial pero no exclusivamente a extranjeros, a quienes se les proporciona habitación (en rústicas casas hechas de adobe), alimentación (con productos y recetas de la comunidad) y guiado (no solo a los lugares hegemónicos de los hoteles de primera clase, sino también se trata de que los turistas acompañen a los comuneros a las chacras y a las estancias, que escuchen los mitos de la comunidad, etc.; tratan de adaptarse al día a día de los comuneros).

En todo este panorama turístico, solo la oferta de los comuneros del Turismo Rural Comunitario se pone énfasis en la historia y la cultura de la comunidad de Yanque y del valle del Colca.

Es importante señalar que existen otros circuitos turísticos que forman parte de la comunidad de Yanque como cuevas con pinturas rupestres, maquetas de la andenería de la comunidad, granjas de truchas, bosque de quenuales, pero que no se muestran al público, porque el acceso a estos es accidentado y peligroso y no existe una carretera ni infraestructura adecuada.

Los bordados y tejidos locales con tonalidades y motivos tanto Cabana como Collaguas, son demandados por un público turista nacional y extranjero; se producen y comercializan chullos, guantes, medias, sombreros, chalinas, chompas e incluso, warakas (hondas para lanzar piedras), entre muchas otras mercancías que hacen referencia a la identidad cultural de los pueblos del valle del Colca.



Este sitio usa imágenes de Depositphotos