
HISTORIA, DATOS ECONÓMICOS, TURÍSTICOS Y MÁS
Información de la Región Junín
- 064
- Capital: Huancayo
- Red vial
Esta región se compone de 9 provincias.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Departamento de Junín, enclavado en la región central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales; la sierra cuyos puntos de mayor altura se encuentran en la Meseta de Junín y el Lago de Junín, resaltando la impresionante Cordillera de Huaytapallana; y la Selva con su exuberante vegetación formando los Valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo.
Presenta una altitud que oscila entre los 400 y 600 m.s.n.m., correspondiendo la menor variación al Distrito de Río Tambo con 400 m.s.n.m., mientras que en el Distrito de Marcapomacocha se halla la más alta altitud con 4415 m.s.n.m.
Su ubicación central le atribuye la cualidad de foco de desarrollo, de obligado tránsito, donde confluyen oleadas poblaciones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Lima, entre los más representativos. Así tenemos:
Este : Departamento del Cusco
Oeste : Lima
Norte : Departamento de Pasco y Ucayali
Sur : Ayacucho y Huancavelica
TERRITORIO
La superficie del departamento de Junín es de 44 328,80 Km2, que constituye el 3,4% del Territorio Peruano. Se halla constituido por 9 provincias y 123 Distritos.
La conformación geográfica del departamento de Junín presenta características sumamente diferenciadas, en la zona Oeste limita con la Cordillera Occidental, altas cumbres majestuosas, cubiertas de hielo y nieves eternas, en la zona este de esta cordillera se encuentran grandes extensiones de Valles glaciales como la Meseta de Junín o Bombón que se ubica entre la Oroya y Cerro de Pasco.
Resulta impresionante para todo visitante, el ubérrimo Valle del Mantaro, que se amplía en una gama de verdor, desde poco antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica; regado por el Río Mantaro, concentra el más alto contingente poblacional de la región, además de un gran número de Centros Poblados.
La zona Selva, presenta dos partes, la Selva Alta, con peculiaridades de relieve geográfico que corresponden a la Ceja de Selva, pasando a la Selva Baja, cuyas divisorias son los ríos que corren por ellos, alcanzan altitudes superiores a los 1000 metros, donde la naturaleza ha modelado cañones o pongos como los de los Ríos Tambo y Perené.
En la zona Central Sur se encuentra ubicada la fabulosa Cordillera del Huaytapallana con una gran falla volcánica muy activa que es el origen de sismos en la zona, lugar donde se separan las Punas de la Ceja de Selva.
DIVISIÓN POLÍTICA
La capital de la región Junín es la ciudad de Huancayo.
La región se encuentra dividido políticamente en 9 provincias y 123 distritos.
Provincia | Capital | Extensión Km2 |
Distritos |
---|---|---|---|
Chanchamayo | La Merced | 4,725.48 | 6 |
Chupaca | Chupaca | 1,144.28 | 9 |
Concepcion | Concepcion | 3,075.34 | 15 |
Huancayo | Huancayo | 3,561.30 | 28 |
Jauja | Jauja | 3,749.10 | 34 |
Junin | Junin | 2,487.31 | 4 |
Satipo | Satipo | 19,219.48 | 8 |
Tarma | Tarma | 2,749.16 | 9 |
Yauli | La Oroya | 3,617.35 | 10 |
Total | 44,328.80 | 123 |
POBLACIÓN
Según las proyecciones poblacionales del INEI al 30 de junio de 2015, Junín contó con una población de 1 350 783 habitantes (4,3% de la población nacional para dicho año), concentrando la provincia de Huancayo el 37,2% de la población regional). En el contexto nacional, Junín se posicionó en el sexto lugar con mayor población, luego de Lima (31,6% del total nacional), La Libertad (6,0%), Piura (5,9%), Cajamarca (4,9%) y Puno (4,5%).
Poco más de un tercio de la población (35,4%) se concentró en la zona ceja de selva y selva del departamento (provincias de Chanchamayo y Satipo) y el resto en la zona sierra; mientras que en Valle del Mantaro (provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca) albergó el 51,6% del total.
Provincia | Población Estimada al 2015 |
% |
---|---|---|
Chanchamayo | 204,035 | 15.10 |
Chupaca | 53,080 | 3.93 |
Concepcion | 56,495 | 4.18 |
Huancayo | 503,139 | 37.25 |
Jauja | 83,796 | 6.20 |
Junin | 25,482 | 1.89 |
Satipo | 274,610 | 20.33 |
Tarma | 107,976 | 7.99 |
Yauli | 42,170 | 3.12 |
Total | 1,350,783 | 100% |
ECONOMÍA
De acuerdo a la estructura productiva nacional de 2015, calculado a precios de 2007, Junín aportó el 3,3% del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el 3,0% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Durante el 2015, Junín fue la octava economía regional en contribuir al PBI nacional, luego de Lima (44,6%), Arequipa (4,9%), Cusco (4,3%), La Libertad (4,2%), Piura (3,9%), Ancash (3,7%) e Ica (3,2%).
Actividades | Estructura % |
---|---|
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura | 8.3% |
Pesca y acuicultura | 0.0% |
Extracción de petróleo, gas, minerales | 31.9% |
Manufactura | 6.2% |
Electricidad, gas y agua | 2.4% |
Construcción | 6.7% |
Comercio | 11.8% |
Transporte, almacén, correo y mensajería | 5.8% |
Alojamiento y restaurantes | 1.9% |
Telecomunicaciones y otros serv. de información | 3.0% |
Administración pública y defensa | 5.4% |
Otros servicios | 16.6% |
Valor Agregado Bruto (VAB) | 100% |
Analizando las causas del mayor ritmo de crecimiento en Junín, se observa que la actividad minera en el departamento aumentó su aporte, al pasar de 3,5% al VAB minero nacional de 2007 a 7,9% en el 2015, siendo explicado ello por el inicio a principios de 2014 de las operaciones de la Minera Chinalco que ejecuta el Proyecto Cuprífero Toromocho.
Dentro de la estructura productiva nacional de 2015, la mayor contribución de Junín se encontró en el VBP de Extracción de petróleo, gas y minerales (al aportar 7,9% del total nacional), seguido de su contribución al VAB Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,8%), y su contribución al VBP de Electricidad, gas y agua (3,9% de aporte). En Manufactura, el aporte de Junín durante el 2015 fue de 1,4% (habiendo alcanzado el 3,7% durante el 2007).
CLIMA
El clima varía de acuerdo con la altitud, registrándose en los valles interandinos (mayoritariamente en las provincias de Junín, Yauli, Tarma, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) un clima templado y frío, con poca presencia de humedad (seco), mientras que en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de noviembre a mayo.
La ciudad de Huancayo posee un clima lluvioso y frío, con una temperatura media anual máxima de 23°C (74ºF) y mínima de 4°C (39ºF). La temporada de lluvias es de octubre a abril.
Los valles de Chanchamayo y Satipo (selva baja) tienen un clima tropical, cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 24°C (75ºF), una máxima de 32°C (90ºF) y una mínima de 14°C (57ºF).
HIDROGRAFÍA
El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que tiene su origen en la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el lago Junín o Chinchaycocha. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro, abastecer a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución - Hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene.
El río Perené, que nace por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo, confluye con el río Ene para formar el río Tambo. Aguas abajo, el río Tambo se une con el río Urubamba para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río Marañón formando así el río Amazonas.
El lago Junín o Chinchaycocha, ubicado en la meseta del Bombón, entre los departamentos de Junín y Pasco, constituye el segundo más importante del país.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Las manifestaciones turísticas en Junín son amplísimas, su riqueza turística va del paisaje natural más de mayor prodigalidad, representado por la Selva Central, el hermoso Valle del Mantaro, los Lagos Lagunas, Cañones y Pongos, hasta las más variadas expresiones folklóricas y artesanales, ello sin dejar de lado el gran valor histórico de los pueblos donde quedaron signados hechos trascendentales que marcaron hitos históricos de nuestra patria.
Asimismo cabe destacar el gran potencial que presenta el turismo, debido al gran número de recursos con los que cuenta la región, tanto naturales como de importancia histórica. Entre los primeros se encuentran la Reserva Natural del Lago Junín, la laguna de Paca, la gruta del Guagapo, numerosas cataratas como el Velo de la Novia, Pangoa y Tsomontonari, nevados como el Huaytapallana, y el mirador de Chipián Punta. Respecto a los segundos se cuenta con importantes restos precolombinos como Tunanmarca, Wari-Willca, y de la época virreinal como el Convento de Ocopa y la iglesia de la Merced. Asimismo, destaca el Santuario Histórico de Chacamarca, que se sitúa en el escenario de la victoria del ejército libertador frente al ejército español en la Pampa de Junín.
FOLKLORE
El baile es la manifestación folclórica más importante de la región. Entre las danzas andinas están la Tunantada, el Viril Huaylarsh, la Chonguinada, la Huaconada, los Shapis, el Santiago, los Chinchilpos y Gamonales y los Avelinos; además, existen danzas nativas de la selva. Se celebran también concurridas fiestas llamadas Cortamontes o Yunsas.
ARTESANÍA
En la zona andina de la región lo más característico son los mates burilados o calabazas decoradas con diversas imágenes. También pueden encontrarse bordados, cerámica, platería, tallas en madera, tejidos, muebles de paja y tapices.
En la selva se elaboran telas con algodón nativo, collares y pulseras de semillas.
GASTRONOMÍA
En lo que a gastronomía se refiere, la Papa a la Huancaína cuya aparición parece ser de la época de construcción del ferrocarril, cuando una de las señoras que proveía de almuerzo a los trabajadores llevaba papas con una crema hecha de queso blando y rocoto, potaje al que comenzaron a llamar papa de la huancaína.
Entre los platos típicos de la región destacan:
- Uman caldo
- Huallpa Chupe
- Mondongo
- Patachi
- Pachamanca
- Chicharrón colorado
- Cordero al palo
- Chicharrón de pescado de río
- Máchica
- Chuño Passe
- Quesos y manjar blanco
Fuente: [INEI, BCRP, Perú Travel]