AYABACA
DATOS TURÍSTICOS, ECONÓMICOS, HISTORIA

Información de la provincia de Ayabaca

Capital: Ayabaca.

Esta provincia se compone de 10 distritos.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News
Ayabaca

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia de Ayabaca forma parte de la región Piura, y está ubicada al noreste de la misma región, y al noroeste del Perú, aproximadamente a 207 Km., de la ciudad de Piura. Limita por el norte y por el este con el país del Ecuador; por el sur con las provincias de Morropón y Huancabamba; y por el oeste con las provincias de Piura y Sullana.

Se sitúa geográficamente en las coordenadas 04°38'13" de latitud sur; y 79°43'26" de longitud oeste.

 

TERRITORIO

La provincia de Ayabaca tiene una extensión de 5,230.68 Km2, y se sitúa dentro de la zona andina, conformando los Andes del norte, cuyo relieve está configurado por valles más o menos profundos por el Quiroz, que nace desde la Cordillera de Huamaní, en los límites con Huancabamba y cumbres que incluso superan los 3 mil metros sobre el nivel del mar. Ofrece un paisaje dominado por montañas, colinas y lomas con valles estrechos; se presentan pendientes de hasta 70% en las partes más altas

En las zonas montañosas las actividades humanas extracción forestal, agricultura, quema de pasturas, así como los eventos ocurridos por el fenómeno de El Niño han desencadenado procesos erosivos, en algunos lugares más activos que en otros debido a la escasa cobertura vegetal, suelos delgados, afloramientos rocosos activos, entre otros factores.

 

DIVISIÓN POLÍTICA

Políticamente, la provincia de Huancabamba es parte de la Región Piura y es una de las ocho provincias que la constituyen, siendo su capital la ciudad de Ayabaca, que se encuentra a 2,970 m.s.n.m.

Está conformada por 10 distritos, y ellos son los siguientes: 

Distrito  Capital  Extensión km²
Ayabaca Ayabaca  1549.99 km²
Frías Frías 568.81 km²
Jililí Jililí 104.73 km²
Lagunas Lagunas 190.82 km²
Montero Montero 130.57 km²
Pacaipampa Pacaipampa  981.50 km²
Paimás Paimás 319.67 km²
Sapillica Sapillica 267.09 km²
Sicchez Sicchez 33.10 km²
Suyo Suyo 1084.40 km²

 

CLIMA

Los climas en la provincia de Ayabaca son relativamente diferentes, debida cuenta que existen distritos con característica propias, y que difieren de la capital provincial.
  
Hasta los mil metros sobre el nivel del mar, el clima es templado, y en esta altura se encuentran los distritos de Painas y Suyo. Desde los 2 mil hasta los 3 mil metros sobre el nivel del mar, el clima es frío. En altitud que supera a la indicada el clima es muy frío y con formación gélida conforme sucede en la cordillera de los andes.  

La temperatura en las ciudades de Ayabaca, Pacaipampa, Lagunas y Sapillica, tiene un promedio de 14° centígrados. Las precipitaciones se producen en los meses de enero, febrero marzo e incluso abril. 
 
El clima de la provincia de Ayabaca, en consecuencia, es variado con grandes similitudes entre sus distritos, excepto Paimas y Suyo cuya altitud los condiciona a un clima más costeño, que serrano. En los demás distritos, es cálido en las quebradas profundas o valles, frío en las regiones medias y elevadas y húmedos en las partes elevadas por las constantes precipitaciones.

En cualquier época del año, la temperatura promedio de Ayabaca es de 13°C, mientras que la Temperatura máxima: 16.80°C y la Temperatura mínima: 9.50°C. 

 

HIDROGRAFÍA

Respecto a la Hidrografía de la provincia de Ayabaca, una extensa red de ríos y quebradas se desplazan por el territorio de Ayabaca, desde su naciente en la Cordillera de los Andes. 

Los ríos corren de Este a Suroeste, para luego unirse a los ríos Chira y Piura, y desembocar en la cuenca del Pacífico, y estos ríos, quebradas y riachuelos se dividen en cuatro vertientes o cuencas:

  • Cuenca del Río Quiroz

El río Quiroz es uno de los más importantes de la provincia de Ayabaca. Nace y recorre territorio netamente de la provincia hasta llegar a tributar en el Macará, el cual después hace lo mismo con el Chira. Nace en la Cordillera de Huamaní o más conocida como "Huaringas" en la parte ayabaquina, a 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar. 

  • Cuenca del Río Chipillico

El río Chipillico forma una cuenca importante en la región Piura, cuyo nacimiento tiene sus orígenes en la provincia de Ayabaca, recorre su territorio y después tributa sus aguas al río Chira. Nace del cerro Las Pircas y de un conjunto de riachuelos se forma el río San Pedro, que recorre toda la meseta pantanosa de los "altos" descendiendo por Sapillica hacia la costa, por la quebrada de Palominos en donde es tomado para incrementar la represa de San Lorenzo. 

  • Cuenca del Río Yapatera

Este río tiene un origen complejo. Desde la cordillera de los andes, se desprende el río Citán, que se forma en la parte posterior del cerro del Huamingas; se forma, asimismo, el río Parihuanás que se forma en por el cerro Cachiris. La formación de estos ríos se desarrolla en los territorios de Pacaipampa y se desplazan por Frías. Aguas abajo de este distrito se forma el Huasipe, después el río Palo Blanco hasta adoptar el nombre de río Yapatera. Sus aguas son tributarias del río Piura. 

  • Cuenca de la Vertiente Internacional del Río Macará

La provincia de Ayabaca limita con el Ecuador, cuyos referentes divisores son los ríos de Macará, Calvas y Espíndola. capta aguas de la divisoria peruana y ecuatoriana. El río Macará nace en el Nudo de Cabanillas con el nombre de Espíndola, hasta recibir las aguas del río Calvas. Con ese nombre se desplaza hasta adoptar el de Vado Grande, luego Anchalay y finalmente Macará, hasta su confluencia con el Quiroz y tributar sus aguas al río Chira. 

 

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre los principales atractivos turísticos y sitios de interés que posee la provincia de Ayabaca, están: la ciudad de Ayabaca, con su Plaza de Armas y la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar; el Museo de Ayabaca; el Museo Hijos del Sol; los Petroglifos de Samanga; el Centro Arqueológico de Olleros Ahuaico; la Zona Arqueológica de Aypate; el Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca, en donde se celebra la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca; los Bosques de Cuyas y de Cerro Negro; los cerros Balcón, Campanario, Granadillo, Yantuma; el Complejo Arqueológico San Bartolo de Los Olleros; las lagunas medicinales y esotéricas de Samanga, Ambulco, Yanta, Prieta, San Antonio, Tapal y Arrevietadas; las laderas del Río Quiroz; las cataratas del Cerro Yantuma y del Chiro-Lagunas de Canly Aypate; el centro poblado de Socchabamba; la Cruz de Palo Blanco de Ayabaca, entre otros.

En Ayabaca se celebra la Semana Turística y el Aniversario de la ciudad y la provincia; así como la Fiesta de la Cruz, el Día del Campesino, y la tradicional Fiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca.

 

 


GASTRONOMÍA

Entre los principales platos que destacan en la gastronomía de la provincia de Ayabaca, están:

  • Jamón Ayabaquino
  • Sango
  • Chicharrón de Cerdo con Mote
  • Sopa Repe
  • Ceviche de Carne o Pescado Salado con Yuca
  • Sopa de Chochoca con Res
  • Cuy con Papa o Yuca
  • Papa aplastada con Gallina Criolla
  • Trigo con Chancho
  • Tamales de Mote
  • Humita de Choclo
  • Tortillas con Queso


También están sus deliciosos postres, bebidas y variedades tales como:

  • Dulce de Zambumba
  • Bocadillos
  • Quesillo con Miel
  • Chifles
  • Café de Olleta
  • Macerados (moras, toronche, babaco, chirimoya)
  • Chicha de jora
  • Cañazo

 


 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos