Puno
HISTORIA, DATOS ECONÓMICOS, TURÍSTICOS Y MÁS

Información de la Región Puno

Esta región se compone de 13 provincias.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News


 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Departamento o región de Puno se encuentra ubicado en la zona Sur-Oriental del país entre los paralelos 13°00'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich

Limita por el norte con la región Madre de Dios, por el este con la República de Bolivia, por el sur con la región Tacna y la República de Bolivia y por el oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco.

La altitud es un factor decisivo en la geografía puneña. El plano más bajo es el que está en los contornos del Titicaca cuyas riberas están a 3812 m.s.n.m., desde donde empieza a elevarse en un plano inclinado suave alcanzando rápidamente altitudes graduales hasta los 3900 y los 4000 m.s.n.m. que puede ser considerado el límite máximo de producción agrícola en muy reducida escala para la cebada y ciertas especies de papas. En cambio, la ganadería sobrepasa la altitud de los 4000 hasta los 4200 m.s.n.m. donde habitan llamas, alpacas y vicuñas.

 

TERRITORIO

La región de Puno tiene una superficie de 71 949.00 km2 , que representa el 5.6% del territorio nacional. Esta superficie incluye 14,50 km2 de área insular lacustre de islas y 4 996,28 km2 del Lago Titicaca (Lado Peruano).

La región de Puno está sostenido en su gran meseta lacustre por el bastión de la Cordillera Volcánica Occidental de Tacna, Moquegua y Arequipa, cerrando el gran círculo andino de la meseta del Titicaca formado por extensas planicies superpuestas en terrazas gigantescas, que por el Oeste se prolongan por el Sur del Cusco hasta el Sur de Ayacucho en altitudes de punas muy frígidas, cortadas por profundos cañones como el del Apurímac y sus formadores.

La parte más próxima al lago, o sea la más baja, es la zona agrícola más favorable para la agricultura. La influencia climática del Titicaca cuyos efluvios de humedad modifican la extrema sequedad de la puna, es la determinante de una actividad agrícola de subsistencia muy valiosa dada la gran población indígena; a la vez que origina la proliferación de extensos pastizales que se desaparecerían si se modificara la ecología lacustre.

Aparte de las dos regiones típicas agrícolas y ganaderas del altiplano cabe mencionar los dos únicos y grandes valles tropicales formados por los ríos Tambopata e Inambari, afluentes del Madre de Dios, que recorren las provincias de Sandia y Carabaya después de haberse formado en los glaciares de la cordillera de Carabaya que atraviesa de Este a Oeste la región de Puno, desde los excelsos nevados Palomani en la frontera con Bolivia y como continuación de la Cordillera Real Boliviana hasta el Nudo de Vilcanota entre los espectaculares nevados del Cunurana (La Raya-Ayaviri) y el Auzangate - Vilcanota, en la región de Cusco.


DIVISIÓN POLÍTICA

La capital de la región de Puno es la ciudad de Puno.
Puno políticamente está dividido en 13 provincias y 109 distritos.

Nombre Capital Extensión
Km²
Distritos
Azangaro Azangaro 4,970.01 15
Carabaya Macusani 12,266.40 10
Chucuito Juli 3,978.13 7
El Collao Ilave 5,600.51 5
Huancane Huancane 2,805.85 8
Lampa Lampa 5,791.73 10
Melgar Ayaviri 6,446.85 9
Moho Moho 1,005.25 4
Puno Puno 11,496.64 15
San Antonio de Putina Putina 3,207.38 5
San Roman Juliaca 2,277.63 4
Sandia Sandia 11,862.41 10
Yunguyo Yunguyo 290.21 7
Total   71,999.00 109

 

POBLACIÓN

Según proyecciones del INEI sobre población, hasta junio de 2015 Puno contaba con 1 415 608 personas, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional (4,5%), con una tasa de crecimiento poblacional de 0,9% para el periodo 2005-2015. La densidad poblacional es de 19,7 habitantes por km2. A nivel provincial, Yunguyo es la más densamente poblada con 164,6 pobladores por km2, seguido por San Román con 128,9 Puno con 38,3 y en cuarto lugar la provincia de Chucuito que registra 37,8 habitantes por km2.

Provincia Población
Estimada al 2015
%
Azangaro 136,819 9.67
Carabaya 95,390 6.74
Chucuito 150,239 10.61
El Collao 85,080 6.01
Huancane 64,826 4.58
Lampa 51,528 3.64
Melgar 76,986 5.44
Moho 25,472 1.80
Puno 248,377 17.55
San Antonio de Putina 69,250 4.89
San Roman 293,697 20.75
Sandia 70,548 4.98
Yunguyo 47,396 3.35
Total 1,415,608 100%

 

ECONOMÍA

El Valor Agregado Bruto (VAB) regional al 2015 representó el 2,0 por ciento del VABdel país, ubicándose en el décimo segundo lugar en el contexto nacional.

Actividades Económicas Estructura %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 16.1
Pesca y acuicultura 0.7
Extracción de petróleo, gas, minerales 7.6
Manufactura 8.1
Electricidad, gas y agua 1.5
Construcción 8.6
Comercio 12.8
Transporte, almacén, correo y mensajería 7.9
Alojamiento y restaurantes 2.2
Telecomunicaciones y otros serv. de información 3.4
Administración pública y defensa 8.0
Otros servicios 23.1
Valor Agregado Bruto (VAB) 100

En el año 2015 el sector económico más relevante resultó Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con una contribución de 16,1%, seguido de Comercio con 12,8%, Construcción con 8,6%, Manufactura con 8,1%, Administración pública y defensa con 8,0%, Transporte, almacenamiento, correo y mensajería con 7,9%, Extracción de petróleo, gas y minerales con 7,6% y el resto de sectores con el 31,0%.

 

CLIMA

En general el clima de Puno varía entre frío y cálido. En las orillas del lago Titicaca y en los valles formados por sus afluentes hasta los 4 000 m.s.n.m. es frío, aunque, atemperado por la influencia del lago, a mayores alturas es muy frío y glacial; mientras que, en la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy superiores a las de la sierra.

La temperatura promedio máxima es de 22°C y la mínima de 1,4°C. Las precipitaciones pluviales en el altiplano obedecen a una periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a marzo); sin embargo, esta periodicidad, a pesar de determinar las campañas agrícolas, puede variar según las características pluviales del año, originando inundaciones o sequías, así como la presencia de heladas y granizadas.

 

HIDROGRAFÍA

La configuración del suelo del Altiplano ha dado lugar a la formación de una gran cuenca, sin salida a ningún océano para su caudal acuífero, sea de las lluvias o de los ríos. Es una cuenca endorreica, que desagua por el río Desaguadero, a otro sector del altiplano, terminando en los lagos Popóo y Aullagas, en el territorio boliviano, entre inmensos solares y pantanos que se van formando por la altitud y la fuerza de la evaporación. El mismo río Desaguadero está siendo obstruido por esas fuerzas.

Los ríos que se forman en la Cordillera de Carabaya que cruza la región por el Norte, nacen en los glaciares de ese sector andino. Unos corren a formar los grandes ríos Tambopata e Inambari que desaguan en el Madre de Dios; pero los que corren hacia el Sur, o sea por el declive de la meseta del Titicaca van a dar a este lago. Los ríos más grandes de esta cuenca son tres: El Ramis, que nace en la mencionada Cordillera de Carabaya; el Coata, que se forma en las zonas de lluvia de la divisoria entre Arequipa, Cusco y Puno y el Ilave, que se forma en la parte Norte de la Cadena Volcánica del Sur.

Pocas regiones tienen tal número de lagunas como el de Puno. Muy cerca del Titicaca están los llamados de Arapa, con una gran isla, la de umayo, donde esta las ruinas de Sillustani, los lagos y lagunas de asillo, Azangaro, Ocuviri, Ollachea Ocompati de Juliaca y una relación que sobre pasa los 50 lagos, así como de numerosas fuentes termales, siendo las de putina y Fraylima las más notables en la provincia de Azangaro.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En la región se han identificado importantes recursos turísticos, destacando, dentro de los histórico-culturales, los restos arqueológicos de Sillustani, Pucará, Cutimbo, Tanka-Tanka; templos virreinales en las ciudades de Juli, Puno, Asillo y Tintiri, y vivenciales en Capachica y en las islas Los Uros, Amantaní y Taquile; también existen recursos ecoturísticos y de biodiversidad, como el Parque Nacional Tambopata–Candamo, nevados en las cordilleras oriental y occidental, aguas termales en Loripongo, Putina y Ayaviri. Los recursos folklóricoculturales existen en toda la región, como la festividad de la Virgen de la Candelaria, carnavales y fiestas patronales, donde se muestra en todo su esplendor el folklore propio de cada lugar.

 

ARTESANÍA

Los textiles y otros productos elaborados con lana de alpaca, llama y oveja son característicos de la zona. También se fabrican instrumentos musicales como el siku (instrumento de viento) y el charango. En cerámica destacan los Toritos de Pucará.

 

FOLKLORE

Puno, Capital del Folklore Peruano, demuestra a través de la música y la danza en las diversas festividades una variedad, que constituyen fuente de elogio y admiración de propios y extraños.

En la región de Puno se conocen alrededor de trescientas danzas y bailes típicos, que por su ubicación se dividen en danzas aymaras y quechuas; existen danzas netamente autóctonas de carácter rural, danzas de origen colonial que satirizan a los conquistadores españoles y danzas mestizas. Este se ha manifestado principalmente en el altiplano, donde el poblador expresa sus sentimientos a través de la creación artística que interpreta diferentes pasajes de la vida.

Nuestra danza es la expresión artística de las relaciones de producción que se presentan en el ande. Las danzas autóctonas tienen origen agrícola y ganadero.

Algunos estudiadores indican que en el altiplano peruano existen once géneros de danzas:

1.- Danzas Cordilleranas:

  • Janq’a (Chucuito)
  • Q’ajelo (Prov. de Chucuito, Puno y Collao)
  • Kullahuada (toda la región)

2.- Danzas de Cazadores:

  • Los Choquelas (Prov. Puno y chucuito)
  • Los Llipipunti (Prov. Puno)
  • Los Challpas (Prov. Chucuito y Collao)
  • Los Chuchulajas (Prov. Melgar)
  • Llipi (Prov. Huancané)
  • Puli Puli (Prov. San Román)

3.- Danzas de Pastores:

  • Llameritos (Prov. Chucuito, Huancané, Melgar, Puno)
  • Llameradas (Prov. Chucuito, Collao, Yunguyo, Huancané, Moho, Melgar, Azángaro y Putina)
  • Ahuatiris (toda la región)

4.- Danza Agrícolas:

  • Satiris (Prov. Collao)
  • Turupu (Prov. Huancané y Lampa)
  • Chuspi Chuspi (Prov. Chucuito y Collao)
  • Maris o Cahuiris (Prov. Collao y Puno-Acora)

5.- Danzas Costumbristas:

  • Jick’atasiri, Uñstiri, Rimapuqui, Wifala, Marinera, Pandilla, Tarqueada, Novenantes, Cacharpari (toda la región)
  • Cintakana (Dist. Juli, Pilcuyo y Chucuito)
  • K’ajjcha (Prov. Melgar, Carabaya, Azángaro y Sandia)
  • Jilaq’atas de Pomata (Dist. Pomata y chucuito)
  • Tucumanos (Prov. Azángaro y Sandia)
  • K’aswa (Dist. Taraco y Capchica)
  • Bomberos (Dist. Zepita, Chucuito y Chimu en Puno)
  • Intitusoj (Dist. Lampa)
  • Jachacallas (Prov.Carabaya-Crucero)
  • Kuntis (Dist. Juli y chucuito)
  • Saraq’enas (Dist. Santiago de Pupuja)
  • Chojñas (Dist. Huancané)

6.- Danzas de Carnavales:

  • Carnaval de Ichu, Platería, Taquile, Ccapamayo y Socca (Prov. Puno)
  • Pajilay de Santiago, Carnaval de Arapa, Muni Grande (Prov.Azángaro)
  • Pujllay (Dist. Capachica)
  • Carnaval de Pomata (Dist. Pomata)
  • Waqueros (Prov. Sandia)
  • Tarqueada, Pinquillada
  • Muceñada, Chutas (Prov. Yunguyo, Chucuito, Puno)

7.- Danzas Matrimoniales:

  • Tumpay (Prov. Sandia y Carabaya)
  • Casarasiri (toda la región)

8.- Danzas Satíricas:

  • Calla Machu (Prov. Azángaro)
  • Auki Auki o Achachi Cumu (Prov. Huancané)
  • K’opo-K’opo y Siki Siki (Prov. Chucuito y Collao)
  • Machu Tusoj, Puli Puli y K’aperos (toda la región)
  • Q’ena q’enas (Dist. Zepita y Huacullani)
  • Turcos (Dist. Huancané)
  • Callahuaya (Prov. Puno, Huancané y Sandia)
  • Tintihuaca (Prov. Chucuito y San Román)
  • Chatripuli (Prov. Chucuito, Huancané y Sandia)
  • Pantominos (Prov. Huancané, Chucuito y Lampa)

9.- Danzas Guerreras:

  • K’arapulis (Prov. Puno y Chucuito)
  • Chirihuano (Prov. Yunguyo)
  • K’allamachusijus o K’allk’asikus (Prov. Chucuito)
  • Chunchos de Yahuarmayo (Prov. Sandia)
  • Tobas (Prov. Puno, Yunguyo, Chucuito, El Collao y San Román)

10.-Danzas de Sicuris:

  • Imillani y Palla Pallas o Pasku-Pasku (Prov. Yunguyo-Huancané)
  • Soldado Pallas Pallas (Prov. Huancané)
  • Diablada (toda la región)
  • Sicuris (Prov. Chucuito, Yunguyo, El Collao, Puno y Huancané)
  • Sank’ayo Chirihuano (Dist. Huancané)
  • sicuris de Taquile (Isla Taquile)
  • Ayarachis (Prov. Lampa, Carabaya, Sandia y Melgar)
  • Kenas Kenas y Chalpas (Prov. Yunguyo)

11.-Danzas Mistificadas:

  • Rey Moreno, Morenadas, Caporales, Reyes Viejitos, Waca Waca, Doctorcitos, Tuntunas (Prov. Puno, Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho)

 

GASTRONOMÍA

Los variados potajes de la región son expendidos en restaurantes, quintas, picanterías y otros locales, además en puestos de expendio eventual, especialmente en ferias locales, fiestas patronales y otras festividades. Ellos son de origen local y en base a ingredientes del lugar, como otros platos que se preparan con variaciones influenciados, especialmente por la cocina boliviana.

Entre los potajes tenemos:

  • Chayro
  • Huatia
  • Queso cauche
  • Pesq’ue
  • Huarjata
  • Lechón al horno
  • Lagua de chuño
  • Sancochado o puchero
  • Thimpo
  • Chicharrones
  • Chaulla thimpo
  • Trucha frita
  • Anticuchos
  • Rocoto relleno
  • Sajjta
  • Fricase
  • Chicha
  • Ponches
  • Cancacho
  • Pesque de quinua
  • Entre otros

Fuente: [INEI,BCRP, Perú Travel]
 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos