Desde Sao Paulo (AFP)

Contexto que favoreció la epidemia del zika en Brasil persiste, afirma HRW

Los problemas que permitieron que la epidemia del zika impactara dos años atrás en Brasil continúan, afirmó Joao Guilherme Bieber, investigador de Human Rights Watch (HRW).

Brasil,zika,salud
Fumigación en tiempos de emergencia nacional por zika en Gama, Brasil, el 17 de febrero de 2016 - AFP/AFP
Anterior Siguiente
Síguenos en Google News

Los problemas que permitieron que la epidemia del zika impactara dos años atrás en Brasil continúan, afirmó Joao Guilherme Bieber, investigador de Human Rights Watch (HRW).

"Es necesario que haya inversión y políticas gubernamentales que resuelvan estos problemas. No basta considerar porque la emergencia acabó o el peligro desapareció", apuntó Bieber, durante la presentación del informe de la ONG "Abandonadas y desprotegidas: El impacto de la epidemia del zika en mujeres y jóvenes en el noreste de Brasil".

Según el balance de 103 páginas, no atender los problemas que contribuyeron a la escala de la enfermedad en Brasil, "está dejando a la población vulnerable para futuras epidemias y otras amenazas serias a la salud pública".

El documento agrega que aunque las autoridades declararon el fin de la emergencia nacional en mayo de este año, "la amenaza del zika en Brasil permanece".

"En cualquier momento puede surgir otra epidemia", sostuvo Bieber.

Entre 2015 y abril de 2017, 2.753 casos de zika fueron registrados en el país, y más de 3.000 siguen siendo investigados.

"Descubrimos que la epidemia del zika en Brasil impactó de forma desproporcionada a mujeres y jóvenes y agravó antiguos problemas de derechos humanos incluyendo el acceso inadecuado al agua y a la sanidad, las disparidades raciales y socioeconómicas en materia de acceso a la salud y las restricciones a los derechos sexuales y reproductivos", sostiene el informe.

Los investigadores de HRW también analizaron la conexión entre la epidemia y la salud reproductiva, llevando en consideración que en 2015 casi medio millón de mujeres abortaron en Brasil, "la mayoría de forma clandestina".

La organización también hace referencia en el documento a las circunstancias de quienes decidieron continuar con su embarazo. "A pesar de que sus historias desaparezcan de los titulares, más de 2.600 niños en Brasil nacidas con microcefalia y otras complicaciones del virus zika precisarán de apoyo y cuidados a largo plazo", apunta.

Amanda Klasing, investigadora de HWR y coautora del informe, dice que "muchas de estas familias están en una crisis mayor que al principio, simplemente porque el mundo las olvidó".

El virus del zika, que se descubrió en 1947 en una selva de Uganda con ese nombre, empezó a propagarse a inicios de 2015 en el nordeste brasileño y rápidamente se convirtió en una epidemia que se extendió de forma explosiva por toda América Latina.



Este sitio usa imágenes de Depositphotos