Dólar negro en Venezuela aumenta 23% y supera los 600 bolÃvares
El dólar en el mercado negro en Venezuela rebasó este jueves la barrera de los 600 bolÃvares tras aumentar 23% en menos de una semana, superando 97 veces la tasa oficial más baja en el control de cambio que el gobierno asigna exclusivamente para alimentos y medicinas.
El dólar en el mercado negro en Venezuela rebasó este jueves la barrera de los 600 bolÃvares tras aumentar 23% en menos de una semana, superando 97 veces la tasa oficial más baja en el control de cambio que el gobierno asigna exclusivamente para alimentos y medicinas.
De acuerdo con la web Dolar Today -fuertemente criticada por el gobierno y que ha sido bloqueada por autoridades para impedir que sea vista desde direcciones IP venezolanas- la divisa estadounidense alcanzó los 616,46 bolÃvares, mientras que el tipo de cambio oficial para importar la mayorÃa de los alimentos y medicinas es de 6,30 bolÃvares.
La web Dolar Today, la mayor referencia para el mercado negro venezolano de divisas -también llamado "paralelo"- basa su tasa en operaciones que se realizan en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela.
En menos de dos meses el precio de la moneda estadounidense subió 104% frente al bolÃvar en el mercado negro, pues el pasado 13 de mayo el dólar cruzó la barrera de los 300 bolÃvares.
En julio de 2014 el precio del dólar paralelo era de 79 bolÃvares, lo que implica un alza hasta la fecha de 680%.
El gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanzó el pasado 19 de febrero un nuevo esquema cambiario denominado Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que "derrotarÃa" al mercado negro y que permite por primera vez en 12 años transar dólares de manera libre, aunque en cantidades limitadas y tras un proceso burocrático.
El Simadi, que arrancó con una cotización de 172 bolÃvares por dólar, cerró este miércoles a 199,81 bolÃvares, según el Banco Central.
Venezuela, altamente dependiente de las importaciones, sufre una sequÃa de divisas desde finales de 2012, agravada por la caÃda de los precios de petróleo de donde proviene el 96% de divisas del paÃs.
Esta situación ha reducido al menos un tercio la cantidad de dólares disponibles este año para importar materias primas y productos esenciales como alimentos, medicinas o bienes de cuidado personal.
La menor entrega de divisas por parte del gobierno venezolano ha provocado deudas comerciales de miles de millones de dólares con proveedores internacionales y ha incidido en una escasez de al menos dos tercios de los rubros básicos, con una inflación de 56,2% en 2013 y 68,5% en 2014, según datos oficiales.
El último informe del Ãndice de precios data del año pasado, cuando la inflación se estimó en 68,5%. Este año no han sido entregadas cifras del aumento del costo de vida.
Le puede interesar:
El euro cae a la espera de avances en negociaciones sobre Grecia
La Nasa designa a astronautas de primeros vuelos privados al espacio