Manipulación genética de levadura permite producir un analgésico opiáceo
Investigadores han producido un analgésico opiáceo a partir de la manipulación genética de la levadura de panaderÃa, un proceso complejo que permitió sintetizar en pocos dÃas un componente del opio, según sus trabajos publicados este jueves.
Investigadores han producido un analgésico opiáceo a partir de la manipulación genética de la levadura de panaderÃa, un proceso complejo que permitió sintetizar en pocos dÃas un componente del opio, según sus trabajos publicados este jueves.
Este nuevo progreso, que sigue a otros divulgados en los últimos meses en este campo de la investigación, abre la vÃa a un nuevo método de producción mucho más rápido y potencialmente menos costoso de medicamentos derivados de las plantas, según estos cientÃficos de la Universidad de Stanford, en California. Su estudio se publica en la revista estadounidense Science.
Allà describen cómo lograron reprogramar genéticamente la levadura utilizada desde hace milenios en la fermentación del vino y la cerveza para que esas células de rápido crecimiento conviertan en apenas tres a cinco dÃas el azúcar en hidrocodona, un derivado de opiáceos.
Ese proceso industrial lleva actualmente alrededor de un año entre la cosecha de la adormidera legalmente cultivada y la producción de analgésicos en laboratorios farmacéuticos, afirman los investigadores.
La hidrocodona y las sustancias quÃmicas asimiladas, como la morfina y la oxicodona, forman una familia de analgésicos derivados del opio que se extrae del látex de la adormidera.
Las cantidades producidas son aún mÃnimas. Se necesitan 16.600 litros de levadura tratada con esta técnica de ingenierÃa genética para producir una sola dosis de hidrocodona, precisan los cientÃficos.
Aseguran, sin embargo, que la experiencia demuestra que es posible manipular genéticamente la levadura para obtener medicamentos derivados de las plantas, subraya Christina Smolke, profesora de bioingenierÃa en la Universidad de Stanford y directora de la investigación.
La producción de artemisinina contra el paludismo a partir de levaduras genéticamente modificadas fue el primer gran éxito de la bioingenierÃa para fabricar un medicamento que hasta entonces sólo se producÃa a partir de la artemisa.
De este modo, un tercio de la producción mundial de artemisinina se ha transformado en los últimos diez años y proviene de la biotecnologÃa.
Para fabricar la artemisinina el proceso resulta relativamente simple: requiere insertar únicamente seis genes en la levadura. Pero para la hidrocodona es mucho más complejo. Los cientÃficos debieron recurrir a 23 genes para crear la usina celular capaz de producir ese derivado.
"Se trata de la biosÃntesis quÃmica más compleja nunca antes creada con levaduras", según la profesora Smolke.
Su equipo utilizó y refinó fragmentos de ADN provenientes de otras plantas, bacterias e incluso de ratas, que fueron insertados en la levadura para producir todas las enzimas que necesitan las células para convertir el azúcar en hidrocodona.
Le puede interesar:
Samsung lanza dos nuevos 'smartphones' y nuevo servicio de pagos
SequÃa afecta 51.000 hectáreas de maÃz en Guatemala