REFUERZO DE CLASE
Planeta Makemake
Makemake es el tercer planeta enano más grande. Fue descubierto por primera vez en 2005 y reconocido formalmente como un planeta enano en 2008 por la Unión Astronómica Internacional.

Planeta Makemake
Junto con otros planetas enanos como Plutón, Eris y Haumea; Makemake se encuentra en el Cinturón de Kuiper, una región fuera de la órbita de Neptuno. Ligeramente más pequeño que Plutón, Makemake es el segundo objeto más brillante en el Cinturón de Kuiper visto desde la Tierra (mientras que Plutón es el más brillante). Se necesitan alrededor de 305 años terrestres para que este planeta enano realice un viaje alrededor del sol.
Makemake ocupa un lugar importante en la historia de los estudios del sistema solar porque, junto con Eris, fue uno de los objetos cuyo descubrimiento llevó a la Unión Astronómica Internacional a reconsiderar la definición de un planeta y crear el nuevo grupo de planetas enanos.
Makemake fue descubierto el 31 de marzo de 2005 por M.E. Brown, C.A. Trujillo y D. Rabinowitz en el Observatorio Palomar.
Makemake lleva el nombre del dios de la fertilidad Rapanui. Rapanuí se denomina a los nativos de la Isla de Pascua. La Isla de Pascua está localizada en el sureste del océano Pacífico.
Formación
El planeta enano Makemake es miembro de un grupo de objetos que orbitan en una zona similar a un disco más allá de la órbita de Neptuno llamada Cinturón de Kuiper. Este reino distante está poblado por miles de mundos helados en miniatura, que se formaron a principios de la historia de nuestro sistema solar hace unos 4,500 millones de años. Estos cuerpos helados y rocosos se llaman objetos del Cinturón de Kuiper, objetos transneptunianos o plutoides.
Estructura
Los científicos saben muy poco sobre la estructura de Makemake.
Superficie
No podemos ver demasiados detalles de la superficie de Makemake desde tan lejos, pero parece ser un color rojizo-parduzco, similar a Plutón. Los científicos también han detectado metano y etano congelados en su superficie. De hecho, los gránulos de metano congelado de hasta 1 centímetro (media pulgada) de diámetro pueden descansar sobre la superficie fría de Makemake.
Tamaño y distancia
Con un radio de aproximadamente 715 kilómetros (444 millas), Makemake tiene 1/9 del radio de la Tierra.
Desde una distancia promedio de 6,847,000,000 kilómetros (4,253,000,000 millas), Makemake está a 45.8 unidades astronómicas del sol. Una unidad astronómica (abreviada como AU), es la distancia del sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz solar tarda 6 horas y 20 minutos en viajar desde el sol hasta Makemake.
Órbita y rotación
Makemake tarda 305 años terrestres en hacer un viaje alrededor del sol. Mientras Makemake orbita alrededor del sol, completa una rotación cada 22 horas y media, lo que hace que la duración del día sea similar al de la Tierra y Marte.
Atmósfera
Makemake puede desarrollar una atmósfera muy delgada, muy probablemente hecha de nitrógeno, cerca del perihelio y mdash; cuando está más cerca del sol.
Potencial para la vida
La superficie de Makemake es extremadamente fría, por lo que parece poco probable que la vida pueda existir allí.
Magnetosfera
Los científicos no saben si Makemake tiene una magnetosfera.
Lunas
Makemake tiene una luna provisional, S/2015 (136472) 1 y apodada MK 2. Es más de 1,300 veces más débil que Makemake. MK 2 fue visto aproximadamente a 13,000 millas del planeta enano, y su radio se estima en aproximadamente 80 kilómetros (50 millas).
Datos sobre Makemake | |
---|---|
Tipo de planeta: | Enano |
Período de Rotación: (Duración del día) |
22.48 horas |
Período de Revolución: (Duración del año) |
310 años terrestres |
Distancia promedio al Sol: | 6.85 billones de km |
Diámetro Ecuatorial: | 1,500 km |
Fuerza Gravitacional: | 0.048 veces la de la Tierra |
Satélites Naturales: | 1 (MK 2) Luna provisional |
Fuente:[Nasa]